sábado, abril 29, 2006

Recordemos esta fecha importante


1 de Mayo: DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

Saludo fraternalmente en este Primero de Mayo a todos los trabajadores y trabajadoras de Chile, y los invito a rememorar el significado histórico de esta fecha y su importancia actual para la causa trabajadora.

UN POCO DE HISTORIA

Los sucesos del Primero de Mayo se remontan al año 1886 en Estados Unidos, país que por entonces estaba desarrollando una acelerado proceso de modernización capitalista a través de una gran expansión de sus medios de comunicación y transporte, y un gran desarrollo industrial y
comercial. Sin embargo, este mayor desarrollo económico no se expresaba en mejores condiciones de vida y trabajo para los obreros, los que estaban sometidos a extensas jornadas de trabajo de 12 a 14 horas diarias durante 6 días de la semana.
Los salarios eran insuficientes y las condiciones de trabajo precarias, y se acrecentaban en la medida que llegaban más y más inmigrantes extranjeros en busca de oportunidades.
En este contexto de explotación laboral, los obreros de todo el país comenzaron a organizarse, logrando finalmente agruparse y coordinarse en torno a la demanda de "luchar por una jornada de trabajo digna y justa". Demanda que fue ganando cada vez más adeptos, convirtiéndose
en una aspiración básica para todos los obreros del país. Así entonces, en
este ambiente de creciente movilización, la Federación Norteamericana del Trabajo convocó para el 1 de Mayo de 1886, a una huelga general en todo
el país por la consecución de las 8 horas de trabajo.
Ese día de Mayo miles de trabajadores organizados fueron a la huelga, iniciándose movilizaciones que durarían varios días, registrándose múltiples enfrentamientos callejeros entre los trabajadores y las fuerzas policiales, allanamientos de numerosas sedes sindicales y 9 muertos como balance de esta larga jornada obrera.
A fines de ese año 250.000 obreros conquistaron la demanda de las 8 horas de trabajo. Sin embargo tendrían que transcurrir algunos años más para que las 8 horas fueran reconocidas oficialmente en este y otros países del mundo.



"Los amos han soltado a sus sabuesos: la policía. Mataron a seis de nuestros hermanos en la fábrica McCormick esta tarde mataron a esos pobres porque ellos, al igual que ustedes, tuvieron el valor de desobedecer la voluntad suprema de sus patrones. los mataron porque osaron pedir que se acorten sus horas de trabajo"
Edición periodística. Mayo 1886,
Chicago.



Chile y el primero de mayo
¿Que ocurrió para que llegáramos a este estado de cosas?:

Así entonces, el 1 de Mayo se convirtió en una fecha emblemática para los trabajadores de todo el mundo, por lo que en el año 1889 la II Internacional socialista proclamó el 1° de Mayo Día Internacional de los Trabajadores.
El 1 de Mayo quedó grabado en la memoria histórica de muchos trabajadores, otros sin embargo la recuerdan como un feriado más, pues lo asocian a sucesos del pasado y a realidades descontextualizadas de la nuestra, sin embargo si observamos con mayor atención nuestro país nos daremos cuenta que las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores en Chile hoy, no es tan distinta a la de muchos trabajadores de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Las 8 de horas diarias de trabajo son una ilusión para muchos chilenos que se pasan la mayor parte de sus vidas encerrados en sus trabajos, con largas jornadas que incluyen días festivos y fines de semana.
Las razones de este retroceso hay que buscarlas en la historia del movimiento obrero y en el carácter de clase del sistema imperante, que no ha estado ni está dispuesto a entregar ninguna concesión a los trabajadores, razón por la que durante gran parte del siglo XX miles de trabajadores chilenos se organizaron y alcanzaron a través de movilización y lucha importantes victorias. En este sentido, el reconocimiento legal de la jornada de 8 horas diarias para todos los obreros del país, a través del código del trabajo en 1931, es una conquista arrancada al sistema a través de largos años de organización y sacrificios por parte de los trabajadores.
Esta situación de efervescencia y creciente movilización de los trabajadores siguió desarrollándose durante el siglo, llegando a su momento
cúlmine durante la década del 70, cuando distintos sectores populares comenzaron a forjar diversas instancias organizativas, explicitando cada vez
más sus exigencias y demandas de grupo, proceso que se vio interrumpido abruptamente el 11 de septiembre de 1973, cuando la clase dominante y el imperialismo temerosos del protagonismo de las masas deciden dar un golpe de estado a fin de resguardar sus intereses, perdiéndose numerosas con quistas laborales.
Esta avanzada de los grandes grupos económicos de nuestro país, y del imperialismo, convirtieron a Chile en un modelo de explotación .modelo de eficiencia para los capitalistas. Con una apertura económica sin límites que favorece a los países imperialistas y a sus transnacionales, con un sistema de educación y salud mercantiles, y con leyes laborales flexibles que protegen más a los empresarios que a los trabajadores.
En términos concretos esto ha significado para los trabajadores chilenos:
· Un sueldo mínimo de $120.000 que no alcanza ni para las necesidades más básicas de una familia.
· Empleos precarios: con contratos a plazo fijo que eliminan la posibilidad de pagar indemnización por despido.
· Contratos a honorarios sin acceso a previsión y salud
· Trabajadores multifuncionales.
· Extensas jornadas de trabajo que incluyen feriados y fines de semana
· Cesantía
· Trabajo infantil
· Subcontratación
· Trabajos de temporeros y temporeras
· Reducción de la negociación colectiva.
· Disciplinamiento de los sindicatos.

Por esto y mucho más, los trabajadores y trabajadoras que en este momento lo están pasando mal, a conmemorar este importante día, y a tomar conciencia de sus problemas laborales, socializando los y promoviendo la organización y la lucha en sus lugares de trabajo, con la permanente conciencia de que la unidad es fundamental para iniciar una lucha en pos de la libe ración de la clase explotada.

domingo, abril 23, 2006

Cuestionemos nuestra educación para su transformación


Miserias de la educación, del educando y de
los trabajadores de la educación
La educación al servicio de los capitalistas

Entendiendo que la educación es considerada una mercancía, los trabajadores de la educación se ven enfrentados a un ambiente de trabajo hostil que se rige por principios contrarios a los que debe animar la educación. La mercantilización de la educación nada tiene que ver con el derecho a una formación y educación de calidad en óptimas condiciones para toda la población. En la medida que la educación recibe un tratamiento empresarial y de negocio esta pasa a ser considerada como una mercancía, o dicho en términos más eufemísticos, un “servicio”, que necesariamente se rige por las frías e impersonales leyes del mercado capitalista, el que en su etapa actual no tiene casi nada que ver con la anquilosada y ya mítica ley de la “oferta y la demanda” y el que nunca fue autorregulado “libre mercado”, que en un intento por velar la realidad hoy se le denomina “neo-liberalismo”, sino que responde a la lógica del poder industrial, comercial y financiero ejercido por los imperialismos, es decir, los grandes monopolios internacionales que controlan según sus intereses la oferta y la demanda.

En este marco la educación en Chile, como en gran parte de los países atrasados del planeta, está supeditada a los dictámenes que vienen del imperialismo internacional, principalmente estadounidenses, y sus organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), los cuales financian e impulsan las políticas educacionales necesarias para la capacitación, en el mejor de los casos apenas suficiente, de una mano de obra mayoritariamente de muy escasa especialización. Por su parte, el Estado y gobiernos chilenos haciéndose eco de estas políticas internacionales patrocinan o implementan una serie de programas y medidas tendientes a concretar una aparente mayor“equidad” en la calidad y en las oportunidades brindadas, así mismo una ilusoria mayor preocupación por los escolares y la población en general en el ámbito educativo, por ejemplo los 12 años obligatorios de escolaridad, la Jornada Escolar Completa (JEC), diversos programas de educación de adultos, etc.

En el caso de la educación de adultos, han proliferado programas como “Chile califica”, el cual, no obstante que participan profesores preocupados y honestos que tratan efectivamente de nivelar y hacer una verdadera recuperación de estudios al menos en los elementos básicos de una formación general con los adultos, es un programa que se sustenta en un engaño toda vez que tiene como objetivo real mejorar las tasas de escolaridad sólo formalmente y calificar a Chile como un país “civilizado”, con una gobernabilidad más que aceptable, con una mano de obra capacitada y disciplinada, y en definitiva un país altamente competitivo y rentable para las inversiones principalmente extranjeras.

Los 12 años obligatorios de escolaridad y la JEC también se enmarcan en estos mismos objetivos, sin embargo, se deben precisar los objetivos formales más específicos: se busca la integración activa y productiva a la sociedad de los educandos, y la labor principalmente de los docentes se debe encaminar a lograr esto a través de la inculcación en los alumnos de:
desempeños más complejos de competencias (léase mano de obra escasamente capacitada y barata);
convivencia social (respeto incondicional al orden jurídico capitalista, disciplinamiento social y resignación frente a las malas condiciones de vida y a los abusos);
ejercicio de la ciudadanía (participación y legitimación del engaño electoral que va alternando en el poder a las distintas facciones capitalistas) y
construcción de proyectos personales y autónomos (exaltación de la vida individualista y privada).
Es decir, se les pide a los trabajadores de la educación educar en el engaño para la aceptación y respeto del orden dominante, desmovilización y la pasividad de los alumnos, o mejor dicho, para la participación activa y propositiva pero dentro de los marcos de la convivencia y fomento del capitalismo. Por lo mismo, elevar los niveles de calidad de la educación así como terminar con el carácter frontal y poco ‘construtivista’ de las clases que hoy en día se hacen, y realizar una verdadera y beneficiosa reforma en las metodologías y por tanto alcanzar una educación integral, será imposible sin antes cambiar las estructuras económicas y políticas del país que sustentan este sistema educativo que entrega una educación para ricos y otra para los pobres.

Todo lo antes expuesto puede ayudar a entender en parte por qué todos los trabajadores que laboran en centros educativos, sobre todo municipalizados, están expuestos a una subvaloración social de su trabajo que se traduce en sueldos malos y abusos e incumplimientos reiterados por parte del empleador de los compromisos contraídos con los trabajadores. En el caso particular de los auxiliares de aseo, inspectores de patio no docentes y de los administrativos de menor jerarquía, además de ser los peores pagados, son los que experimentan las peores condiciones de trabajo dentro de un colegio en cuanto a la recarga de trabajo, nulas posibilidades de capacitación, y la alta precariedad e inestabilidad laboral, que es por lo demás, la misma precariedad laboral que sufren todos los trabajadores de colegios principalmente particulares subvencionados y privados.

Los trabajadores docentes por su parte son exprimidos al máximo en cuanto a la relación entre las horas de contrato y las horas frente a curso, esto implica que un profesor está a cargo de muchos cursos, y más aún si trabaja en dos colegios, produciéndose una grave situación cuando él presenta licencia por algunos días, es decir, son muchos los alumnos que quedan sin clases efectivas. Además, la jornada de trabajo no deja respiro razonable y tiempo aceptable para labores que se realizan fuera del aula, como planificación, preparación de clases, evaluación, capacitación; todo lo cual se realiza principalmente fuera del horario laboral.

Así también, la gran mayoría de los alumnos y los trabajadores de la educación sufren las deficiencias y los problemas de una infraestructura inadecuada e indigna para realizar un buen desempeño de las funciones, como el grave hacinamiento debido a lo estrechas de las salas de clases y el gran número de alumnos por cursos. Junto a esto se debe tener presente que los capitalistas dueños de los medios de comunicación, en la defensa y promoción de sus intereses, orientan, especialmente la televisión, para que distorsionen y cambien los valores y actitudes correctas como los de la solidaridad, honestidad, sencillez y empatía, por el egoísmo, el individualismo, exaltación de un estilo de vida acomodaticia, ligera, de fría competencia, y ver en todo, sobre todo en la juventud y la mujer, una oportunidad de negocio y consumo.

Currículo, directivos docentes ineficaces, profesores que deben trabajar hasta avanzada edad para esta labor, etc. Son demasiados los problemas que se presentan en la educción, tal vez con una completa falta de visión por parte de la clase dominante, entendiendo el papel central que cumple la educación en una sociedad dividida en clases para el control y sometimiento de las clases explotadas. Son por lo demás también, los mismos problemas en el fondo que se comparten con otros ámbitos como la salud, la vivienda, previsión, etc.

Hoy en día, los trabajadores en general y los de la educación en particular, en contadas ocasiones cuentan con dirigentes y organizaciones que defiendan sus intereses de forma democrática, firme y honesta. Por ejemplo, el Colegio de Profesores, creado en plena dictadura militar con su carácter gremial y sectario hacia los otros trabajadores de la educación no docentes, es una organización que legitima y avala esta sociedad dividida en clases, esta sociedad de privilegiados y explotados. Además, todas las veces que se han movilizado los profesores y con la fuerza que lo han hecho, no guarda relación con las miserias conseguidas y los beneficios perdidos en el tiempo, lo cual habla de los oportunistas intereses que han animado a sus dirigentes, sobre todo los nacionales. Estas situaciones que dan rabia, se repiten amargamente en casi toda la historia de las luchas honestas y decididas que mil veces han dado los trabajadores; pero la manipulación revisionista y el sometimiento al orden y leyes de la clase dominante deben terminar. Para esto, los trabajadores no deben permitir ser embaucados en organizaciones gremiales animadas por reivindicaciones parciales, mezquinas y oportunistas que intentan desconocer que la sociedad capitalista esta dividida en clases de intereses irreconciliables.

Los empeños deben estar orientados en la creación de organizaciones que se fundamenten en la realidad de clases que han impuesto, unificando los intereses de aquellas clases sociales que se ven violentadas por la propiedad privada del gran capital nacional, la burguesía burocrática y los intereses del imperialismo. En esto es fundamental el reconocimiento de la calidad de explotados, el cual debe unificar en la acción y en un programa conjunto de lucha contra los enemigos de clases principales.

Por tanto, existe la claridad y necesidad de hacer nuestra las luchas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la sociedad de clases por parte de los trabajadores en general y el pensamiento social que lo ha animado, con la finalidad de aprender y levantar para el momento actual y nuestra realidad una línea clasista en el ámbito de los trabajadores de la educación en Chile.

A CREAR NUEVA EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD DISTINTA...
ORGANIZATE, REFLEXIONA Y ACTUA ¡!

Para construir nueva educación desde la experiencia

LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓNN RUSA.

“Las revoluciones más estables son las que se hacen educando”
José Ingenieros

Para nuestra teoría y práctica educativa, es importante estudiar las experiencias desarrolladas en esta materia que nos permitan reconocer elementos que aporten al desarrollo de una futura propuesta que se transforme en un futuro Proyecto Educativo Nacional Clasista. Es en este contexto que se ha desarrollado un resumen de lo que fue el proceso de Reforma Educacional en los inicios de la revolución Rusa en 1917, el cual en su momento histórico fue un evento que se transformó en modelo para muchas personas y países: “…las circunstancias históricas bien conocidas han hecho de Rusia “el pueblo elegido”, para iniciar el nuevo experimento social que servirá de norma al mundo civilizado”.

José Ingeniero, (1877-1925) intelectual progresista argentino, realizó un estudio y análisis de los inicios de la experiencia educativa en Rusia Soviética[1], que permiten adquirir evidencias de como se puede llevar a cabo las transformaciones hacia una educación integral y popular, en pos de lograr el desarrolló de personas que vivan en una nueva sociedad.

El proceso de cambios radicales vividos en Rusia, en materia educacional, tuvo como líder al escritor y artista, Anatolio Vasilievich, conocido como LUNATCHARSKY, el cual desde los inicios de la construcción del socialismo en Rusia -asumiendo el rol de Comisario de Educación (cargo ministerial)- se preocupó por el cuidado y respeto del patrimonio cultural y como este se colocaba al servicio del proletariado.

Desde la consolidación de la toma del poder por parte de los Bolcheviques, se incorporó como pilar fundamental la participación de los trabajadores de la educación a través de los Soviet. Sin embargo en sus inicios, fueron estos sectores los que ejercieron mayor resistencia al proceso de transformaciones que se estaban viviendo. Ello se reflejó en la actitud que tuvo la Unión de Maestros de Rusia, instancia elitista de los docentes creada durante el mandato del zar. “Una de las mayores dificultades de las repúblicas de los Soviet ha tenido que vencer ha sido la resistencia pasiva, el sabotaje realizado en contra de ella por los antiguos maestros y profesores”.

Una de las primeras medidas tomadas en lo educacional fue la eliminación de las diferencias que existían en los trabajadores de la educación, ya que, “…correspondiendo a los principios de la escuela unificada, la republica tiende a la supresión de las diferencias existentes entre los maestros y profesores de los diversos grados de enseñanza y a su conformación en un magisterio único (…) se ha establecido para todas las jornadas de trabajo un máximo de 24 horas semanales”.

Por otra parte se han tomado como medidas:
a.- Se duplicaron los sueldos.
b.- Se creo la facultad de pedagogía en las Universidades y Escuela Normales.

Junto con ello se vio la necesidad de cambios en la administración educacional, que era eminentemente funcional y técnica. Se crearon los Consejos de Educación Nacional, donde estaban representados autoridades políticas, docentes, trabajadores e instituciones culturales y pedagógicas.

a.- Cada institución esta dirigida por un consejo o soviet con amplia representatividad. Los integrantes de estos son electos y pueden ser revocados de sus cargos.

b.- El Comisario de Instrucción Pública (ministros) es nombrado por el soviet federal.

El fin de esto era integrar la participación de sectores con experiencia en el campo educacional con sectores que no tenían experiencia en este ámbito.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA REFORMA ESCOLAR (fines de la educación)

UNIFICACIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR: Se busca armonizar y dar coherencia a todos las ramas y grados de enseñanza, que aseguren la continuidad del desenvolvimiento educacional desde el Kinder hasta la universidad.
Para el logro de estos fines se inicio un proceso de integración de los diferente niveles de enseñanza, terminando con la división de básica, secundaria y universitaria, para articularlo en un sistema continuó y progresivo.

La asistencia era obligatoria desde los 6 años hasta los 17 años, con gratuidad en todos sus niveles junto con entregar los materiales que se requieren.

Su enseñanza era laica y se reforzaron aspectos de la formación moral y cívica, dejando al dominio de las familias las creencias religiosas.

ESTRUCTURA DE LA ESCUELA UNIFICADA: Se estableció cinco años para la educación primaria y cuatro para la secundaria, las cuales son un hilo continuo a lo que es la universidad. Paralelamente con la enseñanza se desarrollan actividades prácticas con un sentido eminentemente social.

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DE UTILIDAD SOCIAL: En básica y en a mitad de la media se entrega una educación que integre el desarrollo de aspectos fiscos e intelectuales (educación polivalente). Hay un proceso de especialización desde los 13 años de edad, trabajan participando en labores sociales y aprendiendo a contribuir al bienestar común: “El objeto del trabajo escolar debe ser una labor útil, no como compensación (…) ni tampoco como simple método de enseñanza; ha de basarse en el precepto ideológico de que el trabajo es una función de UTILIDAD PUBLICA (en el contexto de un sistema socialista que construya la sociedad comunista).”

Un elemento central en este ámbito es lo que esta más cercano al niño y niña debe ser el primer tema de su educación, por ello “…los niños de las ciudades son preferentemente capacitados para la producción industrial y los del campo para la agricultura y ganadería”. Además, se evita esta formación cuando el niño o niña esta física y mentalmente fatigado, dando un carácter amistoso a las relaciones entre los maestros(as) y las alumnas.

“…al terminar el segundo ciclo de enseñanza (…) todo ciudadano se encuentra en situación de servir a la sociedad”.

EDUCACIÓN PARA LA VIDA CÍVICA Y POLÍTICA: Desarrollar en el niño y niña la participación responsable, generando espacios para ello, constituyendo diferentes instancias para que su intervención se desarrolle. Un ejemplo fueron los Consejos Escolares. Dicha orgánica fue una instancia donde estaba representada toda la comunidad educativa, la cual desarrollaba políticas y acciones para su centro educativo.
Por otra parte se buscó desarrollar una disciplina consciente: “la disciplina formalista de la vieja escuela que aprisiona la vida escolar, privándole de la libertad tan necesaria al desarrollo personal del niño, debe proscribirse de la nueva escuela. La labor escolar, debe estar enmarcada en educar al ciudadano futuro para la vida armónica y solidaria en una comunidad socialista.”

“No se busca la obediencia pasiva, sino la adhesión consciente; el maestro no es un amo, sino un consejero”

EDUCACIÓN DE ADULTO

Por la alta tasa de analfabetismo este tema es una de las mayores tareas que se debió emprender el gobierno socialista.

“El zarismo necesitaba siervos domesticados y no se preocupó de formar ciudadanos conscientes”

Para enfrentar estos desafíos se implantaron tres medidas fundamentales:

1.- Educación de adultos: Se creó un Departamento especial dirigido por la educadora y escritora N.K. Ulianóva. Se dicta un decreto haciendo obligatoria la asistencia escolar a todos los analfabetos entre 17 y los 50 años, castigando a los desertores con un cambio de categoría en la distribución de víveres y con la expulsión de las corporaciones profesionales.

“Todo el que sabe algo puede enseñarlo. Todo el que ignora algo tiene derecho a aprenderlo. No debe haber un solo analfabeto en Rusia. La enseñanza de adulto debe empezar por lo que puede serle más útil. Los conocimientos técnicos son indispensables para elevar el nivel de todo trabajo. Toda enseñanza histórica debe comprender el desarrollo del trabajo y de los instrumentos de civilización.” (N.K. Ulianova).

2.- Extensión Universitaria: Se extiende el concepto de extensión universitaria en la utilización de los institutos de enseñanza superior y técnica para todo el pueblo. Es decir organizar cursos no destinados a especialistas, sino a las personas que desean ampliar su cultura general.

Se funda en 1918 una organización independiente de cultura obrera (Proletcul), tendiente a difundir en toda Rusia actividades culturales a las organizaciones obreras: “Su objetivo no es atraer al obrero a la universidad sino llevar la educación universitaria al centro obrero, al sindicato”.

“La nueva Rusia ha comprendido que las revoluciones sólo son duraderas cuando actúan sobre la conciencia del pueblo; la violencia en fugaz, la educación es permanente y creadora”.
José Ingeniero

3.- Difusión del libro: Se publica un decreto en 1917, regulando las publicaciones y editoriales en Rusia con el fin de ampliar su cobertura y que fuera coherente con los cambios que ocurrían en dicho país, es decir generar en los medios escritos políticas de acceso amplio y analizando sus contenidos.






Estos cambios son iniciados por Máximo Gorky estableciendo en algunos de sus decretos: “…ante todo (se) hará una edición popular a precio ínfimo de los clásicos rusos.(…) Las obras de todos los autores que hayan pasado a propiedad privada a propiedad pública podrán ser declaradas monopolio del gobierno…”


A CREAR NUEVA EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD DISTINTA...
ORGANIZATE, REFLEXIONA Y ACTUA ¡!

[1] Temática tratada a partir del texto: “Los nuevos tiempos”. José Ingeniero. Buenos Aires, 2000.

martes, abril 18, 2006

Reflexiones sobre educación


FRENTE A LAS CRÍTICAS PERMANENTES DEL CAPITALISMO Y SUS FUNCIONARIOS SOBRE LA EDUCACIÓN: ¿QUÉ OPINIÓN TENEMOS LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?


“La baja de matrícula en los establecimientos municipales de 52% a 49%, del total nacional, es consecuencia de la mala calidad de la enseñanza y la poca preparación de los docentes”...

“La desigualdad en nuestro país es provocada por la mala educación de los sectores pobres, donde los docentes tienen gran responsabilidad”...

“Los profesores son responsables de la alta violencia en la juventud y todos sus vicios”...

“Los profesores son responsables de los malos resultados de los jóvenes en la PSU”...

“Los profesores tienen miedo a evaluarse”...

(Fuentes: Diversos medios de comunicación)

Quizás no sólo estas citas usted escuchó o leyó en los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Muchas más opiniones de periodistas, empresarios, políticos de diversos partidos, opinólogos, actores, modelos y un cuanto hay de personajes de la farándula, que tienen cobertura, habrá escuchado y continuará oyendo. Pero: ¿Opinan los trabajadores de la educación que realizan su labor en los establecimientos que atiende a niños, niñas y jóvenes de sectores populares?, ¿En los debates televisivos, radiales o escritos, opinan aquellos que diariamente realizan su acción educativa con esfuerzo, dedicación y profesionalismo?, ¿La actual presidenta, la derecha y la concertación plantean seriamente soluciones a la dramática realidad que se vive en la educación municipa?.
Usted, como trabajador de la Educación ¿Cree que toda esta propaganda negativa hacia los docentes de la educación municipal es coincidencia y un plan con determinadas finalidades?. Y frente a esto ¿cuál es su opinión?.
No es un misterio, para ningún trabajador de la educación, que en los últimos años se ha ido estableciendo implícitamente, por parte de autoridades y personajes que defienden el capitalismo y sus políticas emanadas del imperialismo, que la privatización de los establecimientos educacionales es “la solución” para mejorar las condiciones de “oportunidades de los alumnos y alumnas”, incluso descaradamente establecen que el mercado debe regular la educación y otras áreas sociales. Esta lógica responde a una ideología liberal individualista y a un ordenamiento social, económico y cultural que estima el desarrollo de las sociedades como un emprendimiento competitivo e individual, donde las divisiones de clase son algo “natural”, casi como selección natural Darwiniana.
Los que tenemos una visión radicalmente diferente no podemos dejar que este discurso, transformado hoy día en práctica, no se enfrente con acciones contrarias que frenen lo que algunos estiman irreversible e imposible de modificar.
Debemos explicitar que en este escenario educativo, donde los trabajadores y trabajadoras de la educación realizan sus actividades, se ejecutan descaradamente políticas de carácter reproductivo y de adiestramiento político, económico y cultural capitalista.
Las condiciones deficitarias, en lo laboral, ambiental y sociocultural, en los cuales se ven enfrentados diversos actores educativos, afectan seriamente aquellos que realizan su labor diariamente en el aula. Es así como estudio sobre salud mental y enfermedades profesionales en los docentes, realizado por la Universidad Católica, da cuenta de la importante cantidad de profesores y profesoras que sufren problemas físico-biológico como consecuencia de trabajos en ambientes sin las condiciones mínimas que dignifiquen su labor. Ello implica depresión, colon irritable e incluso cáncer.
El plantear que los problemas que actualmente enfrentamos los trabajadores de la educación, de establecimientos marginados de los beneficios del capitalismo, pasa por su poca preparación o la necesidad de actualizar sus prácticas, es ver parceladamente y engañadoramente dicha situación. Es honesto y verídico que un diagnóstico del quehacer educativo, no olvide ni omita elementos estructurales de nuestro país, como la división de clase sociales, la concentración de la propiedad privada, la acumulación de capital financiero, las características del sistema capitalista, los servidores del imperialismo y sus políticas.
Junto a lo dicho, se suma la presión de autoridades tecnocráticas, como: José Joaquín Brunner (presidente de la Fundación Chile), Luis Riveros (Rector de la U. de Chile), Walter Oliva (presidente de los establecimientos particular subvencionados), Carolina Velasco (investigadora del Centro capitalista “Libertad y Desarrollo”), Alejandro Traverso (Subsecretario de Educación, de supuesta tendencia socialista), entre otros, que responden a dictámenes de organismos internacionales –léase Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras- que nada le importa el desarrollo integral de nuestros jóvenes, los cuales dictaminan, con apoyo de los medios de comunicación, que somos nosotros los responsables de la inmoral distribución del ingreso y las condiciones que vive más del 60% de la población. Reduciéndolo a un problema de prácticas docentes en las salas de clase o también dicho “la reforma en el aula”.
Las declaraciones teóricas entregadas por el MINEDUC (Ministerio de Educación), y los funcionarios que trabajan en él, utilizan conceptos recurrentes como: equidad, participación, integración, critica, entre muchos otros. Junto con esto las leyes y decretos que sustentan las actuales políticas (Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) y decreto de planes y programas para los diferentes niveles de la educación), plantean lo mismo. Pero con más de 15 años de implementación de estas políticas, sin participación de los docentes que las llevan a cabo, los resultados sólo han dado cuenta de las graves desigualdades sociales existentes, las cuales quedan explicitadas en la frase: “hay educación para ricos y otra para pobres”.
A esta realidad se han implementado, en forma poco coherente a lo que teóricamente se plantea, políticas de focalización hacia sectores de mayor vulnerabilidad, pero con un carácter de castigo y no como una expresión, por parte del MINEDUC, de dar cuenta de los múltiples problemas que existen en los grupos sociales populares.
Es así como el MINEDUC, establece categorías en los establecimientos educacionales con un criterio exclusivo en resultados de carácter estandarizados (SIMCE y PSU), que no tienen nada que ver con un enfoque basado en la diversidad educativa. De esta categoría a establecido el concepto de AUTÓNOMO y FRONTERA (futuros establecimientos elegibles): a los centros educativos que obtienen “mejores resultados”, y FOCALIZADOS y CRÍTICOS (futuros establecimientos no elegibles): aquellos establecimientos con “peores resultados”. Esta caracterización a llevado como castigo a los focalizados recibir programas de “mejoramiento” como LEM (ex P-900) y Liceo para Todos, los cuales deben mágicamente elevar los rendimientos y resultados, ya que si no ocurre serán pasados a “críticos” y serán intervenidos por consultoras externas “altamente calificadas” (negocio redondo y millonario para los tecnócratas que lucran con la educación y las injusticias sociales).
La sola clasificación realizada por el MINEDUC da cuenta de su incoherencia de lo declarado a lo implementado. Podríamos también pensar, por qué los estudios realizados por Jesús Arredondo, en relación que los resultados del SIMCE se deben en un 70% a las condiciones materiales y sociales más allá de los centros educativos, no son discutidos al interior del Gobierno, para generar nuevas categorías de clasificación, en el cual no prime el castigo sino un apoyo real a los docentes para lograr mejores logros en sus alumnos y alumnas (sin amenazas de bajarlo de nivel, sacarlos del programa o cerrar los establecimientos que no sean funcionales).
Todas las declaraciones, aunque suene repetitivo, pero necesarios evidenciar, tratan de esconder el ordenamiento injusto que margina a grandes sectores de la población de los beneficios de uno pocos; ¿Será posible buscar equidad con realidades como Colegio San Gabriel y establecimiento de las periferias de las ciudades de nuestro país? Alguno como Fundación Chile, Instituto Libertad y Desarrollo creen que es posible con la actual distribución del ingreso, y es esta visión la que prima en las actuales políticas educaciones, donde ni siquiera las organizaciones que supuestamente vela por una educación diferente (Colegio de profesores y Movimiento de recuperación gremial), se plantea con fuerza.
Hay que presionar al Gobierno y sus instituciones para ver si da demostraciones de que querer mejorar la educación de los sectores populares cambiando la LOCE y la ley de subvenciones actual, para:
· Disminuir el número de alumno por curso de los establecimientos con vulnerabilidad socioeconómica, entre 30 a 35 (a los menos en 1 y 2do medio).
· Que la subvención la reciba sólo los Establecimientos Municipales y los que quieran educación privada paguen la mensualidad, es decir terminar con el negocio que realizan los establecimientos particulares subvencionados.
· Generar mecanismos legales para intervenir aquellas municipales que no realicen una buena gestión y no castigar a los establecimientos educacionales con evaluaciones externas o entregar a privados (empresarios casi siempre), “sin fines de lucro”.
· En síntesis que el Gobierno muestre en la práctica su defensa por la EDUCACIÓN PÚBLICA, laica, gratuita y democrática.

Pero como ello no es posible bajo el capitalismo, es importante explicitarlo y dejarlo al descubierto, y decir que todas las declaraciones sólo son eso, y que las realidades responden sólo a intereses que están lejos de la justicia social y la equidad.
La educación, bajo el actual ordenamiento económico social capitalista, obedece a intereses de clases de sectores sociales y bajo ese parámetro operan las políticas educacionales. A esto hay que agregar que la educación es un reflejo del ordenamiento social, lo cual nuevas estrategias, en este ámbito, no resuelven (si aporta), todas las problemáticas de distribución, explotación y exclusión que vive la mayoría de nuestros jóvenes.
Hay aspectos materiales objetivos que CONDICIONAN el desarrollo del ser humano (existiendo excepciones que no marcan tendencia), y es obligación de las instancias organizadas de trabajadores de la educación, Apoderados y estudiantes (secundarios, universitarios y adultos), difundir y movilizarse para explicitar y dejar en evidencia las reales intenciones de las políticas capitalistas.
Finalmente es importante reiterar afirmaciones que determinamos como claves:
1.- La solución de las desigualdades sociales pasa por cambios sustanciales en el sistema capitalista, las que escapan de lo que pueda realizar solamente la educación.
2.- Es importante evidenciar las características de la educación bajo el marco del capitalismo, y como este afecta en forma negativa la inclusión social de los jóvenes de sectores populares.
3.- La “exclusión social” y las características de los jóvenes de alta vulnerabilidad son consecuencia de este sistema y sus marcadas diferencias sociales.
4.- Nuestro rol como educadores no es incorporar a los jóvenes a esta lógica de mercado y quedarnos satisfecho al haber integrado a estos estudiantes a la sociedad. ¿Debemos hacer algo más?
5.- Las políticas establecidas por el MINEDUC no son un aporte real al mejoramiento de los jóvenes populares explotados.
6.- No se puede realizar grandes avances en aprendizaje y enseñanza en estudiantes con problemas neuro-biológicos, como consecuencia de su mala alimentación, condiciones deficitarias en lo alimenticio, afectivo, etc.

A CREAR NUEVA EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD DISTINTA...
ORGANIZATE, REFLEXIONA Y ACTUA ¡!

domingo, abril 16, 2006

EVALUANDO LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA

Han pasado 16 años desde que la primera administración del los Gobiernos de la Concertación, emprendiera una reforma educacional que tiene la intención de actualizar el proceso educativo de nuestro país, tomando como referencia el proceso de globalización y/o mundialización y la llamada “sociedad del conocimiento”.
También es cierto que en estos 16 años no han sido poco los problemas y deficiencias para esta implementación. Lo cual hasta la fecha genera puntos de vista críticos desde los actores fundamentales que debieran emprender estos cambios: LOS DOCENTES de aula.
Desde este análisis quiero expresar aquellos elementos que se han ido desperfilando de un proceso que se veía como un cambio de enfoque, desde lo racional-academicista a lo constructuvista, y que hoy pareciera sólo preocuparse de las competencias que deben desarrollar las personas para entrar al mercado laboral, sin preocuparse de ser un aporte integral y solidario a este sociedad.
Desde los inicio de los 90 la necesidad de cambiar la educación (pese ha mantener la LOCE), herencia de la dictadura, hizo que las autoridades emprendieran un estudio con el fin de analizar y evaluar los cambios que requería nuestra educación, en los actuales procesos internacionales, tecnológicos y de construcción de país.
Es en este contexto, que el actual presidente de la Fundación Chile, José Joaquín Brunner, lidero la conocida comisión de modernización de la educación la cual integró, intelectuales, empresarios, políticos que aportaran sus análisis y propuesta. Curiosamente la participación de los docentes sólo fue de carácter formal, invitando a sesionar, en algunas ocasiones, a dirigentes del actualmente dividido Colegio de Profesores, excluyendo al docente de aula, el cual debió haber liderado desde el comienzo este proceso de cambios. En este aspecto faltó iniciar los cambios con un gran Congreso Pedagógico (similar al realizado el año 2005 por el Colegio de Profesores), desde el cual los profesores y profesoras participáramos con mayor fuerza y compromiso en este proceso.
Desde lo comentado puedo establecer dos elementos, que en mi opinión son claves para entender el disimulado y encubierto fracaso de la reforma educacional concertacionista:
1.- Realizar un proceso de cambios sin modificar la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) y la Constitución Política, las cuales son herencia de las políticas CAPITALISTA durante la dictadura, con el fin de darle al “libre mercado” terreno abierto para hacer negocios en la educación (como fueron y son la proliferación, con poco control de la autoridad, de educación particular subvencionada, las Universidades Privadas, los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica) . Además de transformar la Educación Pública en la actual debilitada, desfinanciada y desprestigiada educación municipal. Y por otro lado, el financiamiento vía subvención por estudiante (proceso transitorio a los bonos por alumnos, como lo piden los dirigentes capitalistas más liberales-individualistas como, Álvaro Bardón, José Piñera, personeros de “Libertad y Desarrollo”, entre otros).
2.- Realizar un proceso de reforma sin la participación efectiva y real de los docentes que día a día realizan los esfuerzos en mejorar la calidad y equidad de la educación en los niños, niñas y jóvenes, en especial en los sectores de mayor vulnerabilidad. Junto con esto el intento de los “intelectuales-tecnócratas” (Cox, Brunner, entre otros), de mostrar a la educación como un proceso ajeno a las desigualdades social, económicas y culturales de nuestro país. Muchos de estos “arquitectos” de la reforma se olvidaron que la educación es el reflejo de la sociedad y opera para la reproducción de sus instituciones y sistema socioeconómico y cultural.
Además la creación de las nuevas políticas educacionales debieran tomar como base la herencia de procesos ocurridos en nuestro país en material educacional, como las propuesta de inicio del siglo XX de Profesores/as de dicha época o la propuesta de Escuela Nacional Unificada de la década del 70. No copiar, casi en forma literal, reformas de Europa (como la española, Irlandesa o Británica), o cumplir los dictámenes (u ¿ordenes?) emanados por Organismos Internacionales (BM, OCDE, etc).
No creo necesario establecer en detalle que lo referido a la calidad no está ocurriendo, es más, cada vez se muestra en evaluaciones estandarizadas a nivel nacional (Simce; PSU) la brecha entre ricos y pobres. Lo mismo ocurre en relación a la medición entre países industrializado y el nuestro (PISA, TIMMS), por lo cual la calidad aún es una tarea pendiente, no exclusivamente del docente de aula, sino de todas las personas y autoridades que estamos relacionados en la educación (incluyendo esta institución de perfeccionamiento docente).
En cuanto a la equidad (gran propaganda de los Gobiernos de la Concertación, por su aumento en la escolaridad), si bien es cierto que hoy casi el 98% en Ens. Básica y 92% en Ens. Media esta escolarizado, su acceso a educación no es sinónimo de equidad, ya que los jóvenes de establecimiento aventajados (Instituto Nacional, Liceo 1 o establecimientos privados), no incorporan equitativamente a todos los estudiantes que desee. Aún existe discriminación o selección por rendimiento, conducta o compromiso de sus Padres. Esto implica que la tan mencionada equidad sólo esta virtualmente aplicada.
Si divido este análisis crítico-propositivo en los 4 pilares de este reforma, podré mostrar aspectos débiles, los cuales se pueden mejorar, siempre y cuando exista voluntad política, que a la fecha pareciera no existir.
En lo referido a la reforma curricular, la cual esta enmarcada el los Objetivos Fundamentales y Contenido Mínimo Obligatorios (OF/CMO), en su implementación en los diferentes niveles de enseñanza muestra sus debilidades, en especial en los segmentos más vulnerables de la población. Ello, ya que, la aplicación de todos los CMO se hace casi imposible, producto de las disposiciones de los estudiantes y sus capitales culturales. Lo que ha implicado que el MINEDUC genere innovaciones pedagógicas en 1º y 2º Medio, con ayuda de la U. Católica y U. De la Frontera, conocida como Nivelación Restitutiva y Consolidación de la Formación General, que tiene como finalidad nivelar los aprendizajes deficitarios con los estudiante ingresan a la Ens. Media (preferentemente en Matemática y lenguaje y comunicación). Este hecho, sólo como ejemplo (hay muchos más, tanto en metodología como en evaluación), deja entrever que en determinados establecimiento no es posible aplicar los OF/CMO como se espera en la teoría educacional.
Actualmente dicho problema se pretende solucionar con los llamados Mapas de Progreso o Estándares de competencias por cada subsector, los cuales han sido realizado, nuevamente sin la participación de los docentes que están en aula, lo cual implicará nuevamente problemas en su implementación.
Otro variable a tomar en cuenta se refiere a las contradicción de los postulados curriculares, en cuanto a establecer Aprendizajes Esperados y Objetivos Transversales Fundamentales, aspirando al desarrollo de una ser humano integral, y por otro reivindica una concepción curricular tecnológica basada en competencias, centrada casi exclusivamente en la incorporación de las personas al mercado laboral, con competencias básicas para un mercado flexible. El lo referente a la Renovación pedagógica o programas de mejoramiento, nadie puede desconocer la cantidad significativa de recursos financieros en pos de incorporar a los establecimientos tecnología de punta, tanto en computadores, planes de apoyo a sectores vulnerables, material audiovisual, escrito y didáctico.
La implementación de los MECE, tanto de básica como de media, dieron un salto al trabajo educativo en el uso de las TIC. Es así como programas como Enlaces y CRA, elevaron, en cierta mediada, los niveles materiales de la educación, en especial en los sectores más vulnerables. Sin embargo, cuando estas intenciones de mejoramientos no se realizan con los docente que las tienen que implementar resultan, muchas de ellas fracasadas (como lo fueron las aulas tecnológicas, las que nadie en el MINEDUC ha dado cuenta de sus costos y resultados).
Existen muchos recursos tecnológicos, que son entregados sin un análisis previo de su pertinencia y adecuación a las realidades educativas chilena. En este aspecto puedo mencionar dos casos vividos. El primero se refiere a la implementación del Laboratorio de Enlaces, en 1996, equipados con computadores Apple, los cual no son masivos en nuestro país e incompatibles con la mayoría de los computadores PC. Por los cual, durante 4 años estos computadores fueron trabajados deficientemente por nuestro establecimiento, sin agregar la inexistencia de Internet por la incapacidad de los ordenadores de soportar dicha aplicación. Esto demuestra que más que un análisis educacional parece que existieron criterios comerciales, a la hora de determinar que computadores incorporarían al laboratorio.
Durante el año 2000 se pudo renovar este laboratorio con PC Olivetti, los cuales son usados hasta la fecha y sin compatibilidad con los antiguos Apple.
Como segundo elemento, está la difundida distribución de textos escolares, que superan en calidad a los entregados en época anteriores, pero que en muchos casos son incompatibles o de difícil aplicación según los planes y programas de estudio impuestos por el MINEDUC. Resulta curioso que en los inicios de la distribución de texto, determinadas editoriales monopolicen los textos distribuidos (Mc Graw Hill y Mare Nostrum), y luego la elección continuará siendo entre dos editoriales (conocida como elegibilidad de textos). Esto hace sospechar que más que un intento de entregar buenos y pertinentes apoyos para la implementación curricular, el criterio comercial prime por sobre lo educacional. Basta preguntarse ¿porqué el MINEDUC no entrega los recursos financieros a los establecimiento (mediante proyectos con compromisos, tipo publicaciones periódicas de CRA), y que ellos determinen que textos de estudios ocuparán para sus estudiantes?
Finalmente ¿cuándo espera en MINEDUC montar PME (proyectos de Mejoramiento Educativo), para entregar a los establecimiento de los recursos que permitan dotarlos establecimiento de Datashow y computadores portátiles?. Es de esperar que no lo realice antes que funcione el e-learning o la realidad virtual en educación.
En cuanto a programas de apoyo, como P-9000 hoy LEM y Liceo para Todos, hay que mencionar que su aporte ha sido valioso y significativo para lograr una supuesta equidad en relación a establecimiento que logran importantes recursos vía mensualidades, aportes del MINEDUIC o por su “excelencia académica” (los establecimiento Montegrande hoy de anticipación).
Sin embargo los fundamentos que sustentan esta discriminación positiva (¿existe discriminación positiva?), han generado una estigmatización en los establecimiento donde se atiende la población de alta vulnerabilidad, clasificándolos como CRITICOS o FOCALIZADOS (en el futuro NO ELEGIBLES). Eso demuestra, en forma evidente, que es una discriminación negativa, la cual muestra ante la sociedad a estos establecimiento y quienes trabajan en ellos, como deficientes.
Proceso contrario debiera ser la implementación de programas similares en establecimiento de alta vulnerabilidad sin catalogarlos y manteniendo dicho aporte si ello demuestra resultados favorables. El conservar estos programas en el tiempo es importante, ya que, programas de alto impacto en los estudiantes de estos establecimiento (como fueron las Actividades Curriculares de libre elección ACLE), cuando dejaron de ser apoyadas financieramente y todo el avance logrado y que pudo tener este y otros programas sólo quedaron en el recuerdo.
Parece que las voluntades políticas están orientadas hacia otros aspectos (quizás preocupadas de entregar en comodato a instituciones privadas “sin fines de lucro”, como UCeduca, establecimiento municipales), de carácter económico más que pedagógicos
En lo referido al desarrollo profesional de los docentes, este aspecto, en la actualidad, está fuertemente tensionado hoy por la Evaluación docente (o Acreditación docente).
Desde inicio de la reforma el gobierno implemento, apresuradamente desde mi opinión, perfeccionamiento deficientes, conocidos como PPF, con el fin de entregar a los docentes las herramientas de esta nueva propuesta curricular, sin embargo junto con ello no inicio el trabajo por la formación inicial docente, en planes de mejoramiento en aquellos que tienen deficientes desempeño y mejoras sustancias en sus remuneraciones (las cuales aún no alcanzan los niveles que se tenían en 1972).
No se puede desconocer la cantidad de dinero (mal invertido desde mi opinión), en supuestas becas para capacitaciones desde 1998 a la fecha en los meses de Enero. Sin embargo ¿cuáles han sido los cambios reales en el conocimiento de la didáctica, metodología, evaluación, en fin del currículo. Hay un conjunto importante de docente que afirman que los PPF no fueron del provecho que se espera y sólo fueron instancias para compartir entre docentes de una misma especialidad (lo cual no es negativo cuando este es el único objetivo).
Considero que más valioso habría sido un aporte asignado a cada establecimiento para contratar los cursos necesarios que la realidad educativa necesitara, y la actualización curricular lo podría haber realizado cada Provincial.
Actualmente, como continuidad de los PPF, se han iniciado los programas para la Apropiación Curricular y Menciones para la Ens. Básica, por parte de las Universidades del Consejo de Rectores. Si bien esta acción está en una mejor línea de perfeccionamiento que los antiguos y desprestigiados PPF, aún pienso que los establecimiento y sus docentes debieran determinar qué cursos son los más adecuados y en que universidades realizarlos. Creo además, que el CPEIP debiera ser el gran Instituto Pedagógico, que junto al Colegio de Profesores desarrollaren, a nivel del nacional, programas de capacitación, becando total o parcialmente a los docentes interesados.
Los programas de pasantías al extranjeros y nacionales si bien son un acierto meritorio y que debe continuar, sólo afectan al colegio y docente beneficiado, se debiera realizar jornadas nacionales o regionales donde las personas que han sido beneficiados con estos programas, los den a conocer y puedan realizar un aporte más amplio.
Las actuales políticas de mejoramiento salarial de los docentes, vía sistema nacional de desempeño (SNED o conocida como Excelencia pedagógica), Compromiso de asignación colectiva (para docentes directivos), Asignación de excelencia pedagógica (AEP) y la Asignación de desempeño variable (para los evaluados competentes y satisfactorios, que rindan positivamente un examen), deben ser revisadas críticamente y evaluar su impacto en el mejoramiento de los aprendizajes. Hoy en día estos beneficio salariales sólo dan solución parcial a los problemas remuneracionales de los docentes. Ello porque sólo son asignaciones parciales, tiene tiempo de vencimiento, y no permiten proyectarse en proyectos de mediano plazo (Ej. Planificar el pago de una casa o estudios de postgrado). Además pueden generar una competitividad mal entendida y dañe el necesario trabajo colectivo que debe prevalecer en los Centros Educativos.
Las condiciones materiales de los docentes deben estar más allá de una asignación del 15% o 25% de la renta mínima nacional, se bebiera establecer un sueldo base mínimo a los docentes, basado en el promedio de un profesional con 5 años estudio en la universidad (aproximadamente 800.000 líquido para un docente de 44 horas), y una tarjeta con descuentos para acceder a la cultura (algo casi privativo para aquellos que deben promoverla). Por lo cual no es sólo aumento en dinero, sino además posibilidades de recreación cultural y de real perfeccionamiento (¿cómo un docente con un sueldo de 400.000 pesos líquidos puede pagar 120.000 de arancel para un postgrado y vivir?).
Así como se copian realidades internacionales, en metodología y didáctica, se debiera copiar las realidades materiales de docentes de otros países, relacionado con la cantidad de alumnos por cursos, el derecho a capacitación, postgrados y doctorados gratuito, y el año sabático (realidad de los profesores de Israel).
Un error grave, desde mi punto de vista, está en establecer el desarrollo profesional sólo focalizado en el docente, dejando de lado a los demás trabajadores de la educación, que ejerce un rol importante en el centro educativo. No han existido jornadas de perfeccionamiento para auxiliares, administrativos y paradocentes. Además los beneficios del desempeño difícil y otros aportes sólo son recibido por los profesores y profesoras, dejando –erróneamente- a todos los demás trabajadores de la educación que también trabajan en el establecimiento.
Quizás sea la hora que junto al mejoramiento material y salarial de los docentes revisemos el Estatuto Docentes y su supuesta carrera profesional, para incorporar a los otros funcionarios en él.
En cuanto a la Evaluación docente, sólo puedo decir que no aporta en nada al mejoramiento de la educación municipal. Hasta el momento sólo ha servido para desprestigiarla y criticar más a los docentes que se desempeñan en ella. Dicha evaluación debe estar vinculada a una carrera profesional y con un método más simple que el actual portafolio, filmación y entrevistas varias, criticado por educadores e investigadores de otros países (como lo dicho por el docente inglés, David Hopkins, en su ponencia durante Marzo de este año).
Para finalizar este análisis crítico, el último pilar (o viga), de la reforma educacional, la Jornada Escolar Completa, desde su implementación a la fecha cada vez se extiende más el plazo para que todos los establecimientos educacionales puedan incorporarse a esta modalidad.
Son variados los articulo en la prensa escrita que hablan de fracaso y error de esta política, que más parece tener como fin servir de guardería que dar la posibilidad a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes permaneciendo más tiempo en los Colegios. Esta lógica, en casi 10 año de implementación, sólo da como resultado más de los mismo, ya que la implementación de talleres extraprogramáticos y para desarrollar las potencialidades artístico-culturales de los alumnos, sólo se transformó en más clases. Es decir los planteamiento teóricos del documento “EL RELOJ” (pauta para elaboración del proyecto JEC ) sólo quedo en teoría educativa.
Quizás de todos los lineamientos de la reforma este es uno de los más débiles. Además de generar importantes problemas en establecimientos de alta vulnerabilidad, donde no todos los estudiantes almuerza, como consecuencia de la “genial” distribución de raciones alimenticias implementadas por la JUNAEB, y el clima de cansancio que los docentes tienen, al estar sometidos a 9 horas continuas de clases frentes a cursos, ya que, una cosa es la estructura horaria ideal y otro es la real donde a las 15:30 hrs. los alumnos y alumnas “soporten” clases de matemáticas, física u otra que demanda una concentración que no tienen posibilidades de tener a dicha hora.
Por los aprendizajes de los estudiantes y la salud mental de los trabajadores de la educación, en especial los docentes de aula, se requiere replantear la distribución horaria, lo que implica contratos de 44 horas y no las actuales situaciones contractuales que viven miles de docente con 38 horas y menos horas de clase, lo que genera disponibilidades horarias restringidas para una real adecuación de horarios. Además de hace necesario, así como ayer los ACLES podían pagar a monitores, que también los establecimiento lo puedan hacerlo para que no sea el mismo docente del subsector el que realice los talleres.
Hay una serie de aspectos que van más allá de estos supuesto pilares de la reforma que se requiere evaluar (no sólo a los docentes de aula o directivos), para poder hacer vida el lema de ayer y hoy del MINEDUC: “NUESTRA RIQUEZA y CON TODOS ES MEJOR”.