domingo, diciembre 31, 2006

PARA LEER, ANALIZAR Y CRITICAR

INTERCAMNIO DE OPINIONES FINALIZANDO EL 2006: INVITACIÓN A LA CRITICA Y ACCIÓN POR LA TRANSFORMACIÓN.


Terminado este 2006, junto con la reflexiones y análisis de la prensa, políticos y politólogos, es necesario conocer y reflexionar los elementos claves en educación para el 2007 y los próximos años.
Por eso los invito a leer:

REFLEXIONES SOBRE LAS TAREAS PENDIENTES EN LA EDUCACIÓN CHILENA PARA EL 2007: LAS PROPUESTA SOBRE EDUCACIÓN O ¿HACIA UNA PRIVATIZACIÓN SOLAPADA?

“...la educación no es neutral. Siempre es política...”
“...educar es asumir una posición progresista, es descubrir cuáles son los límites que existen, los obstáculos a los que nos enfrentamos y, de esa forma, asumir los desafíos para lograr la libertad.”
Paulo Freire

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades.”
(Artículo 102 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela)

El año 2006 quizás sea durante los 16 años de administración de las políticas económicas de libre mercado, por parte de la Concertación, el período más activo y agitado de movilizaciones sociales.... (PARA CONTINUAR SU LECTURA PINCHA AQUÍ).

domingo, diciembre 24, 2006

Momento de reflexión y renovación de convicciones sociales


Con las celebraciones de fin de año debemos replantearnos cuál será nuestro compromiso social y político el año 2007. Para esto es prudente y necesario recordar las palabras de un importante y consecuente educador.



FELICES FIESTAS Y PROSPERO AÑO 2007 A TODOS Y TODAS

Carlos Morales

miércoles, diciembre 13, 2006

PROPUESTAS PARA LA EDUCACION CHILENA DEL S.XXI


PARA DESARROLLAR OPINION FUNDAMENTADA Y PROPUESTA DE UNA NUEVA EDUCACION, ES NECESARIO CONOCER LAS ACTUALES OPINIONES Y LAS OPORTUNISTAS IDEAS DE GRUPOS PARTIDARIOS CAPITALISTAS
PARA DEFENDER CON ARGUMENTOS UNA EDUCACIÓN POPULAR Y SOLIDARIA...
LEER, PROPONER Y ACTUAR.

PROPUESTA EDUCACIONAL DEL BLOQUE SOCIAL EN EDUCACION
PROPUESTA DE REFORMA EDUCATIVA DE CENDA (M. RIESCO)
PROPUESTA DE LA DERECHA SOBRE EDUCACION
INFORME FINAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE EDUCACION

domingo, diciembre 10, 2006

ALEGRIA PARA EL PUEBLO


MUERE EL DICTADOR, ASESINO Y LADRON

LA JUSTICIA TARDA PERO LLEGA...


martes, diciembre 05, 2006



El 3 de Diciembre, Hugo Chávez Frías. Fue electo para conducir el proyecto Bolivariano y Socialista. Frente a las críticas y el poco conocimiento de dicho proceso, es importante conocer lo que señala sobre la educación la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Esto reviste importancia frente a la pronta entrega del informe del Consejo Presidencial de educación.

LEER, COMPARAR Y ANALIZAR.

ARTICULOS OBTENIDOS DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 102
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 104
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
Artículo 106
Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.
Artículo 107
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
Artículo 108
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

jueves, noviembre 16, 2006

NEGOCIACIÓN HISTORICA PARA TODOS LOS PROFESORES Y PROFESORAS DE ESTABLECIMIENTOS SUBVENCIONADOS: ¿ENGAÑO OTRA VEZ?


Durante Octubre, el Ministerio de Educación hizo entrega de una propuesta de la negociación a la Directiva Nacional del Colegio de Profesores. Dicha entrega fue publicita con una sorprendente cobertura de los medios de comunicación escritos y audiovisual.
Parecía extraño ver, a toda la mesa negociadora, con torta celebrando un autodenominado “acuerdo histórico” donde los docente recuperaba la “Asignación de título”.
Creo que mucho docentes, que trabajamos en el sector municipal, pensamos en un primer momento, que por fin las tendencia “progresistas” de las autoridades, reivindican la dignidad de miles de docentes que diariamente trabajan en sectores populares, practicando educación pública integradora y democrática.



Más curiosa parecía dicha situación, cuando este pre-acuerdo era visto como algo definitivo, dejando de lado el mandato de la Asamblea de profesores y profesoras, que establecía que posterior a la entregada de la propuesta del MINEDUC, se debía realizar una consulta después de un análisis de dicho documento.

Fueron pocos los establecimientos que realizaron un real análisis de las 8 páginas de dicha propuesta (considerando que el día 16 celebramos nuestro día), pero pese a ello el Directoria Nacional, requería una sospechosa urgencia para realizar la consulta el día jueves de la Semana del 16 al 20 del presente mes. A nivel Metropolitano solicitaron más tiempo, a lo cual sólo permitieron un días más.

Junto con esto aparecían voces desde el Directorio Nacional, como fue Mario Aguilar, el cual establecía criticando esta propuesta, y explicitaba que aprobarla era riesgoso para el futuro de los docentes de sectores subvencionados.

Si nos remitimos al documento, se evidencia que este no es más que engaños para los docentes y para toda la comunidad escolar:

En los aspectos referido a las remuneraciones:
a) “la renta básica mínima nacional (RBMN) se incrementará en la misma oportunidad y en los mismos porcentajes que se reajustan las remuneraciones del sector público”, por lo tanto, dependemos de las variaciones macroeconómicas de este sistema capitalista para ver nuestro reajuste (lo más probable que el gobierno otorgue un reajuste entre un 5 a 6%), lo cual sólo será un pequeño paliativo de las alzas de la Luz y los productos que utilizan esta fuente energética.
b) “Es voluntad de las partes concretar el compromiso de constituir una comisión de trabajo conjunta, dentro del primer semestre del año 2007, con el propósito de construir una carrera profesional docente que establezca normas de ingreso, de ascenso profesional y salida del sistema, así como revisar y articular las distintas asignaciones y estímulos al ejercicio docente establecidos en el Estatuto Docente...”. Ello deja en evidencia que dicha carrera no tiene ninguna intención de regular el ejercicio de la profesión vinculada a una real evaluación, tomando en cuenta lo contextual. Sólo deja ver que dicho aspecto busca la modificación del Estatuto Docente para la flexibilización laboral.
c) “Implementar una campaña nacional de difusión, a inicios del año escolar 2007, sobre prevención y salud laboral, así como también un trabajo orientado a la conformación de comités paritarios en todos los establecimientos del país. Más que realizar campañas en la prensa o realizar boletín, de empresas “vinculada” al MINEDUC, es imperioso entregar recursos para incorporar la depresión, stress y otras dolencias como enfermedades profesionales, con el fin de tener el tratamiento requerido. Junto con ello establecer terapias y estrategias de mejoramiento del clima laboral de los trabajadores de la educación, en lo físico y ambiental (espacios para el descanso y baños adecuados).
d) “Se crea la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) para aquellos profesionales de la educación que se desempeñen en el sector municipal, particular subvencionado ... Dicha bonificación equivaldrá a un monto fijo mensual, el que aumentará gradualmente hasta alcanzar la suma de $61.000.- el año 2010... La referida bonificación remplazará de manera gradual la Unidad de Mejoramiento Profesional Base (UMP)”. Este “gran” logro al parecer significa recibir gradualmente, durante 4 años $43.000 (esto es restando la UMP), siempre y cuando los docentes posean los requisitos que se debe tener para el pago de dicho bono.
e) “Fortalecimiento de la Evaluación Docente: Se establece un estímulo orientado a completar el proceso de evaluación de los docentes, consistente en un bono de $50.000, por una sola vez, para aquellos profesores que habiendo obtenido los niveles de desempeño destacado y competente en la evaluación del desempeño profesional, rindan efectivamente la prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos”. Esto finalmente legitima el actual proceso de evaluación docente, ampliamente criticado por su inoperante mecanismo y estresante proceso. Aquellos que ayer pedían devolver portafolios y movilizarse contra este mecanismo evaluatorio, hoy dan legitimidad a aquello que criticaron con vehemencia.
f) “...se establecerá una bonificación por retiro voluntario ... para aquellos profesionales de la educación que presten servicios en establecimientos educacionales del sector municipal, que en el período 2007-2008 tengan o cumplan sesenta o más años de edad si son mujeres, o sesenta y cinco o más años de edad si son hombres, siempre que renuncien o presenten su renuncia anticipada e irrevocable... se facultará, excepcionalmente, al sostenedor para que declare la vacancia del cargo de titularidad de los profesionales de la educación, respecto del total de horas que sirvan en una dotación docente del sector municipal”. Más allá del dinero ofrecido, la gravedad de esto radica en la forma que busca “dar tiraje a la chimenea” en los docentes. Establece una presión indigna, ya que obliga, a un grupo importante de docente, a retirase sin un mejoramiento real del daño previsión que vivirán al ver reducido en un tercio su sueldo.


Lo presentado anteriormente demuestra que la negociación no se pude sindicar como “histórico acuerdo”, sino más bien el gran “GOL” a todos los profesores y profesoras. Pero hay más. Al MINEDUC no le basta establecer estos indicadores desventajoso para los y las docentes, entrega un fuerte aumento al reajuste variable, esto es: “...incrementará la asignación de excelencia, que actualmente reciben los docentes que se desempeñan en establecimientos premiados con el SNED (...) adicional al actual de destacado y competente, y que dará derecho a una asignación mensual de un 5% de la RBMN”. Esto significa potenciar todo aquello que implique competencia entre establecimientos y legitimar el actual proceso de evaluación (in)docente.

Esta propuesta no sólo es un engaño, muy bien presentado, a las aspiraciones del magisterio. Además genera un divorcio de todos los temas, los cuales son más importantes que “pesos más y pesos menos”. La eliminación de la actual LOCE y la elaboración de una nueva ley, el término de la municipalización, el pago de subvención por matricula y no por alumno(a) (voucher encubierto); número de alumnos(as) por curso, el derecho a la educación por sobre la libertad de enseñanza, ente otros, son temas claves que han colocado los secundarios con fuerza y que los docentes plantean desde la llegada de la administración civil del sistema capitalista chileno.

Como queda explicitado: “...las partes están de acuerdo en la aprobación de una nueva LOCE, que contemple, entre otros aspectos, un eficaz reforzamiento de los requisitos del reconocimiento oficial de los establecimientos escolares (...), la necesidad de perfeccionar el marco regulatorio institucional y, para asegurar que éste se aplique en forma adecuada, debe reforzarse la capacidad de diseño político y las funciones de apoyo del Ministerio, las que deben complementarse con la fundación de otro alto instrumento público: una Superintendencia de Educación (...) reforzar la descentralización, ambas partes coinciden en la urgencia de regular y fortalecer la administración territorial de la educación (...), coinciden también en la importancia de continuar incrementando los recursos públicos destinados a la educación y la necesidad de establecer nuevas fórmulas de financiamiento, de acuerdo al común objetivo de atacar la desigualdad y de elevar la calidad de la educación para todos”.

Todo lo mencionado explicita la concordancia, la necesidad y bonitas palabras de diplomacia, pero no hay ningún acuerdo que implique el envió de un proyecto de ley o bien formar comisiones para trabajar sobre ello, es decir “palabras, palabras y más palabras”.



Lo preocupante en este ámbito radica en LOS NIVELES DE CONSECUENCIA Y DIGNIDAD que estamos dando ante la opinión pública y estudiantes. Para ellos “nos arreglamos los bigotes”, y los dejamos abandonados en sus legitimas luchas. A esto se suma el hecho que las negociaciones son por 4 años, por lo cual las posibilidades de actuar quedan limitadas por un acuerdo que nos amarra en toda la administración de este gobierno.

Vergonzoso es ver a dirigentes, supuestamente progresistas y consecuentes, legitimando esta propuesta y establecer, desde antes, los niveles de apoyo que tendría la consulta “show”, (hasta el Mercurio planteaba el apoyo en un 60% el día Viernes 20, aún sin la entrega de resultados finales). Y posteriormente, frente a la presión de las bases acusando de Traidor, comienzan a cambiar para rectificar los errores cometidos.



Sabiendo desde antes, por las señales de la prensa, la torta y otros aspectos; que la aprobación “mula” era un hecho. Los docentes que pensamos que más que lo reivindicativo hoy esta en juego modelos de desarrollo que afecta lo educacional. Tenemos que desenmascarar el carácter oportunista de algunos miembros del Directorio Nacional, incluyendo a Gajardo, los cuales actúan en base a acuerdo y negociaciones con cálculo político-mercantil y de ascenso político partidista.

No debemos reconocer, aunque sea de carácter simbólico, los resultados aparecidos (60% de aprobación), y recurrir a todos los medios posibles para denunciar la acción copular y traidora de los actuales dirigentes nacionales.

Tenemos que generar cambios profundos en la actual organización de profesores, en pos de una instancia de real participación y lucha por una nueva educación.

Antes Verdugo...
Después Pavez.
Ahora es Gajardo quién nos vende otra vez.


LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MOVIMIENTO DE PROFESORES Y PROFESORAS SÓLO DEPENDE DE NUESTRA CONVICCIÓN, ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN.

NO OLVIDAR LOS MOTIVOS DE NUESTRA LUCHA Y MOVILIZACION

miércoles, octubre 11, 2006

De la reflexión a la acción

SE INICIAN LAS MOVILIZACIÓN SECUNDARIAS Y SE EVIDENCIA LA PREPOTENCIA Y REPRESIÓN DE LA COALICIÓN CAPITALISTA.


Para nadie es misterio que los estudiantes secundarios retomarían su proceso de movilización, luego de un ambiguo pre-informe del Consejo de Educación Presidencial. Desilusión por parte de ellos y todo aquellos que leímos dicho documento, al constatar que sectores con intereses creados buscaron evitar tocar temas de fondo.
Los grandes temas: Educación Pública gratuita, un Estado Docente, que centralice financiera, pedagógicamente y administrativamente la educación, que el financiamiento sea al establecimiento no a la asistencia por alumnos y que se termine con la manoseada “libertad de enseñanza”, la cual sólo genera lucro para empresarios en desmedro de grandes sectores de niños, niñas y jóvenes de sectores populares, son aspectos que indirectamente se tomaron en cuenta.
Durante Agosto secundarios de la zona poniente de la Región Metropolitana iniciaron movilizaciones frente a la poca claridad, por los temas que las autoridades estaban “resueltas” a solucionar. En Septiembre las movilizaciones se acrecentaron, sumándose docentes y funcionarios de la salud, ellos en el contexto de reivindicaciones que solicitaban respuestas por más de 2 meses esperadas.
Pese a todo este proceso de movilización, el Gobierno y sus funcionarios sólo deslegitiman e ignoran las justas peticiones, a pesar de las millonarias ganancias obtenidas por recursos que son de todos los chileno, señalando la necesidad de “ser prudente” y que la situación social esta “mejor que nunca”, lo cual es correcto pero sólo para los grandes capitalistas del país, los cuales acumulan cada vez más en desmedro de la explotación y una vida precaria de millones de chilenos.
No sólo se quedan en declaraciones, además inician un proceso de propaganda escrita (ayudado por su socio El Mercurio), y audiovisual (ayudado por su socio Piñera/CHV, Ricardo Claro/MEGA y otros), para instalar en la opinión pública de un ambiente de “riesgo social”, por parte de movimiento Anarquista y de izquierda, que atentan contra el “orden vigente”, por lo cual los organismos de seguridad, igual que en dictadura, han iniciado operaciones de seguimientos, allanamiento, soplonaje y represión.
Por ello, no es de extrañar el inicio de una campaña de amedrentamiento y represión al nuevo movimiento secundario y otros que se van a iniciar durante Octubre, usando para ello todas las herramientas de este Estado Capitalista represivo. Esto queda reflejado en las acciones emprendidas por el SEREMI de Educación Metropolitana Alejandro “PER”Traverso, el cual no duda llamar al GOPE frente a la toma de secundarios de las dependencias de la Secretaria de Educación. Esta autoridad, supuestamente del mundo socialista (engañadoramente llamado), hace gala de su cinismo e incongruencia de su discurso de Convivencia Escolar y dialogo que plantea deben tener los establecimientos educacionales frente a conflictos con sus estudiantes.
Sin lugar a duda estas movilizaciones, tanto secundarias como de otros sectores sociales, tendrán una represión física y comunicacional mayor, ya que van más allá de una PSU o Pase Escolar. Plantea problemas estructurales que son consecuencia del sistema capitalista y los dictámenes de las potencias internacionales (imperialismos), que buscan mantener a países como colonias de sus políticas económicas. Donde la educación es parte de la reproducción de este orden socioeconómico y cultural.
Las acciones emprendidas por sectores vinculados a la educación, no sólo tienen que centrar sus enfoques en los aspectos de propiedad privada (libertad de enseñanza), de la función educativa y el rol de un Estado garante del derecho y acceso de una educación de calidad, además se debe incorporar demandas de participación real y efectiva, lo cual se puede lograr en un CONGRESO NACIONAL por la EDUCACIÓN, de carácter resolutivo en el cual participen los actores educativos (estudiantes, apoderados, docentes y asistentes para la educación), y terminar con un Consejo Educacional que sólo es un mal engaño. Además es necesario desenmascarar las políticas de la derecha-empresarial que intenta, oportunamente subirse al carro, colocan su propia agenda en el centro de la discusión sobre la Educación(utilizando a secundarios). Modificación al Estatuto Docente (logrado con Paros, despidos y movilizaciones de miles de docentes), flexibilización laboral, administración de la educación por parte de Corporación educativas de carácter privado y otros temas intenta oportunamente colocar en la discusión como si ello fuera parte de lo solicitado por las movilizaciones de Mayo y Junio.
Por esto es fundamental estar organizados y preparados para tener claridad de las movilizaciones (paro, tomas o marchas), y quienes son los oportunistas de izquierda y derecha, que pretende monopolizar las movilizaciones con agendas electoralistas o mercantilista, en desmedro de las reales aspiraciones de miles de jóvenes y trabajadores de la educación de sectores populares.

SOLO CON ORGANIZACION Y MOVILIZACIÓN ....
LOGRAREMOS UNA NUEVA EDUCACIÓN!!!

PROVOSTE Y TRA(PER)VERSO FUNCIONARIOS DEL GRAN CAPITAL...
SE OLVIDARON DE SU ORIGEN SOCIAL!!!
HACIA UN CONGRESO NACIONAL EN EDUCACIÓN RESOLUTIVO

REFLEXIONES PARA LA ACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN

LA EDUCACIÓN, MARGINALIDAD Y VIOLENCIA EN SECTORES POPULARES.

“La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.”
Informe de OCDE para Chile, Pág. 288

Durante este año 2006, la educación se ha transformado en un tema transversal en la sociedad. Se han realizado editoriales, reportajes y opiniones de variados personeros, los cuales plantean desde la privatización total del sistema educativo a establecer el Estado Docente, donde el Estado sea garante y administrador de la educación en el país. Sin embargo, en esta cantidad de visiones y criterios sobre educación, aún no existe claridad y voluntad gubernamental sobre cual será el destino de la educación en nuestro país.

Después de las movilizaciones de secundarios de Mayo y Junio, los funcionarios políticos y tecnócratas (léase partidos políticos y centros de “estudios” de derecha y concertación), realizaron un “mea culpa” admitiendo que no se habían preocupado con la “seriedad” necesaria de dicha temática y prometían colocar todos sus “recursos” para llegar a buen puerto. Junto con esto, el Gobierno, luego de las omisiones del 21 de mayo de la presidenta Bachelet, anuncia la creación del Consejo Presidencial de Educación, el cual estaría integrado por 81 personeros representantes de lo que llaman la “sociedad civil”, y daría respuesta (o salida) a los problema educativos.
Han pasado los meses y dicho Consejo entrego a la presidenta un pre-informe (para bajarlo completo pincha aquí), el cual en lo sustancial plantea:

Comisión Marco Regulatorio

“...hay que disponer una ley sustitutiva a la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que modifique el marco que regula hoy a la educación chilena.
El equilibrio entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza es fundamental para una sociedad democrática. Se advierte que en el sistema legal chileno, el primero de estos derechos aparece en desmedro en relación al otro. Por ello, es necesario fortalecer el derecho a la educación de modo de garantizar a todos el acceso a un sistema escolar gratuito, de calidad establecida y exigible, que forme en un conjunto de competencias orientadas al conocimiento, a la participación en la vida social y a la autonomía personal.”

“...que el Estado, financie una educación obligatoria con montos suficientes para hacer posible la obtención de la calidad establecida por la ley; orientando ese financiamiento prioritariamente a los grupos más desaventajados.”

“...los miembros de la Comisión piensa que el Estado debe esforzarse por sustentar la educación gratuita proveída por agencias públicas en el paradigma de calidad del sistema escolar chileno. En consecuencia, y manteniendo la provisión mixta, en escuelas subvencionadas de propiedad privada y estatal, este Consejo postula que el Estado debe discriminar positivamente a las agencias públicas y a quienes educan a los más pobres.”

Institucionalidad de la Educación

“Para alcanzar los objetivos de equidad, calidad e integración, la educación de propiedad del Estado requiere modificar su institucionalidad actual. La nueva institucionalidad debe seguir siendo descentralizada...”

“...administración de los establecimientos educacionales de propiedad del Estado estará a cargo de una “entidad administradora de educación pública”.
“... La nueva administración gestionará sus recursos humanos -selección y contratación de personal- asegurando que en este proceso exista participación de los establecimientos educacionales involucrados.”
“... La gestión administrativa y financiera deberá contar con un adecuado financiamiento básico y con más recursos en las zonas de menor ingreso per cápita de los alumnos, definiendo centros de costos por establecimiento.”

Calidad de la educación

“El concepto de calidad de la educación es multifacético y sobresalen en él dos dimensiones: el desarrollo personal y social de los individuos (derecho humano) y el desarrollo de las competencias requeridas para el trabajo y el desarrollo económico (capital humano).”

“La equidad, por su parte, es el derecho a una educación de calidad para todos.”

“Este Informe resalta como tarea central del Estado el garantizar a todos el derecho a una educación de calidad en condiciones de equidad y no discriminación.”

(Para observar un video sobre las opiniones del consejo de Educación pincha aquí.)

Las 107 páginas del pre-informe demuestran trabajo serio (salvo el intento de modificación del soberbio sociólogo, Joaquín Brunner, pincha aquí e ingresa a su blog), pero no dan cuenta de los cambios pedidos en las movilización, que no sólo se centran en lo educacional, sino también en salud, viviendas digna para todos; en síntesis un sociedad con desarrollo económico para todos y todas.

Pese a lo descrito y citado anteriormente, ni la Comisión de Educación y menos autoridades gubernamentales y “progresistas”, han puesto en el debate la marginalidad económica y cultural que viven los sectores populares, que se concentran en los Establecimiento Municipales. Salvo ejercicios de intelectuales de izquierda (o que pretenden serlo), no hay cuestionamiento real de los miles de jóvenes que están excluidos del sistema, en lo económico, social y cultural; los cuales han generado sus propios códigos de lenguaje y comportamiento, de allí el desarrollo de una violencia que las autoridades las sindican a ”sectores peligrosos para la sociedad” o lumpen (como en Dictadura).

No hay propuestas a las formas sociales que se están desarrollando en sectores popular, como consecuencia de las graves diferencias socioeconómica, lo cual genera situaciones como las ocurridas entorno al funeral de Juan Mujica (con gran cobertura de prensa) o la violencia general que hoy enfrentan los sectores marginales de las áreas urbanas de nuestro país, los cuales trasladan todos estos comportamientos (lenguaje y violencia), a los establecimiento educacionales.

La explotación de los trabajadores, la propiedad privada, el sobre endeudamiento de las familias, la propaganda hedonista y consumista, son sólo algunos de los elementos que generan grandes espacios de marginalidad y exclusión de nuestra sociedad, lo cual desembocará (si no se generan acciones que vayan más allá de la represión policial), en estallidos de violencia, que también se iniciarán (o ya se iniciaron), en los establecimientos educacionales que atienden a este segmento social.

Para nuestro país Septiembre es un mes donde confluyen acontecimientos históricos y políticos que dan cuenta de las divisiones sociales e ideológicas que están patentes en nuestro país, aunque la traten de esconder. En este contexto se realizaron diversas movilización que reclamaron por claridad y voluntad real de las autoridades gubernamentales sobre diversas demandas sociales incumplidas por el supuesto “Gobierno Ciudadano”.

Los actores educativos iniciaron procesos de movilización realizando una gran marcha el 26 de Septiembre (pincha aquí para ingresar a web del bloque social), el gobierno rápidamente bajo el perfil, no dando respuesta a lo allí solicitado. Sólo opiniones vagas que dan cuenta que hay mas interés en participar y opinar con empresarios y proyectar con ellos un país cada vez más desigual.

Como educadores no podemos olvidar que la educación es un engranaje más de este sistema social, cultural y económico (capitalista), y que las acciones que pretendan enjuiciarlo y criticarlo, rápidamente tendrán respuestas, que van desde la indiferencia a la represión y vigilancia más extrema. Basta observar los montajes y cobertura publicitaria que se ha dado a la represión, realizada a sectores de jóvenes vinculados con tendencias anarquistas. Ayer fue la CNI y Dipolcar los organismos de seguimiento y represión de los opositores de la Dictadura. Hoy la ANI, Investigaciones y el OS-9 de Carabineros son los herederos de estas prácticas (que muy bien continúan).

Por ello la organización y movilización es fundamental, no sólo por nuestras justas reivindicaciones, sino por problemas estructurales que sólo se resolverán con la acción activa de todos aquellos que deseamos y luchamos por una Nueva Educación, es decir una Sociedad Diferente.



POR UNA EDUCACIÓN CRITICA PARA LA TRANSFORMACIÓN....
¡¡ ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION!!

sábado, septiembre 02, 2006

PARA NO OLVIDAR

TIEMPOS DE PRIVATIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN: ¿SEREMOS OBSERVADORES O DEFENDEREMOS EL ROL DEL ESTADO POR UNA EDUCACIÓN DE NUEVO TIPO Y SOLIDARIA?

Desde el inicio del proceso de negociaciones del Colegio de Profesores y el MINEDUC, aquellos que leemos y observamos reportajes y noticias a través de los medios de comunicación. Podemos darnos cuenta el desprestigio y saturación de informaciones negativas hacia el desempeño de los docentes y la labor de los trabajadores de educación en los establecimientos municipales. Junto con esto, existe una constante, abierta y publicitada participación de sectores de la derecha y liberales-individualistas, los cuales establecen que el mercado y su falsa “justa” competencia es el que tiene que regular los procesos educativos. Ello reflejado desde la instalación de este nuevo y como siempre despiadado capitalismo, en la década de los 80 del siglo pasado (XX), donde el subsidio a la demanda (voucher o subvención por asistencia de los estudiantes), la entrega, con casi la inexistencia de regulación, de la educación a privados, en los actuales y sobredimensionados particulares subvencionados, la búsqueda permanente de la flexibilidad laboral por parte de los y las docentes y desligar la educación del Estado, argumentando una “libertad de enseñanza”, que sólo margina a la educación y los establecimiento insertos el realidades de pobreza..
El Consejo Presidencial de Educación, creado no por el supuesto afán ciudadano del gobierno, sino como consecuencia de la movilización y acciones de miles de estudiante, no ha generado ninguna respuesta y las que parecen venir a fines de Septiembre no son más que los acuerdo de siempre entre el capital nacional, los actores políticos de la concertación y derecha.
Junto con lo mencionado, la empresas de encuestas han realizado trabajos focalizados en la educación, señalando, la del Centro de Estudios Públicos, que casi el 73% de las personas entrevistadas plantean que los establecimiento pasen a manos del MINEDUC, sin embargo las noticias vuelven a plantear el problema en los y las docentes, dejando el aspecto principal en segundo plano. (
para ver presentación de la encuesta pincha aquí)
Los actuales momento que viven la educación y en especial la municipalizada requieren la unión en la acción de todos los trabajadores de la educación, por ello es importante participar activamente en las actividades organizadas por el Directorio Nacional del colegio de profesores, más allá de las críticas que podamos tener con esta instancia organizativa de los y las docentes (
Pincha aquí y lee el manifiesto por la educación pública y pincha para ver calendario de actividades).

NO SEAMOS SÓLO OBSERVADORES IMPARCIALES DE ESTE PROCESO PRIVATIZADOR.
POR UN GRAN MOVIMIENTO PARA UNA REAL PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN

jueves, agosto 17, 2006

martes, agosto 15, 2006

Conocer experiencias de nueva educación

Durante este mes de Agosto, en diferentes medios de prensa, escritos, por internet y audiovisual, hemos sido testigo como se habla y plantean las grandes modificaciones que debe tener la educación; Desde su plena privatización hasta generar supuestos esfuerzos para mejorar la tan manoseada y poco definida CALIDAD.
Frente a esto los docentes que realizan su labor diara en las aulas de sectores populares y de alta vulnerabilidad sólo son pasivos observadores de estas "discusiones país".
En los futuros meses seremos testigos como el Ministerio de Educación y sus "asesores" de siempre (fundación Chile, libertad y desarrollo, entre otros), inician un proceso de conversación para la conformación de la Superintendencia de Educación y las modificaciones (o maquillajes) de la actual LOCE. Seremos testigo de amplios reportajes, seminarios y un cuanto hay de opiniones de todos los conocidos de siempre.
Pero nuevamente, los que trabajadores de la educación, estudiantes, apoderadas y apoderados, sólo serán simples observadores.
Nuevamente las políticas educacionales son elaboradas sin la participación de los verdaderos actores e impulsores, dejando a un pequeño grupo de tecnócratas la misión de generan los grandes cambios.
Parece curioso que la jornada del 23 de Agosto, para analizar la JEC, no tenga una cobertura similar a los nuevos prestamos que Chile pide al Banco Interamericano del Desarrollo (BID), para iniciar el proceso de modificación en el MINEDUC, para conformar la Superintendencia de Educación.
Los estudiantes han dado señales sobre los inquietudes que tienen por las demoras del pomposo Consejo Presidencial de Educación (el cual censura el blog de su página), y piden cambios reales y no virtuales.
Con el fin de aportar elementos para generar reflexión alternativa a la institucional entrego dos documentos de interés sobre el proceso de cambios que vive Venezuela en materia educacional. Este material da cuenta de los cambios que la educación de América Latina requiere para transformar la educación en un derecho fundacional.

UN APORTE A LA REFLEXIÓN PARA CONSTRUIR PROYECTO DE NUEVA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS.



DOCUMENTACIÓN DEL PROCESOS DE NUEVA EDUCACIÓN EN VENEZUELA (EDUCACIÓN BOLIVARIANA)

miércoles, agosto 09, 2006

PARA GENERAR REFLEXION


COMIENZAN LAS NEGOCIACIONES DE LOS DOCENTES CON EL MINISTERIO Y SE INICIA LA CAMPAÑA PARA DIFAMAR EL ROL DE LOS EDUCADORES QUE TRABAJAN EN SECTORES POPULARES.

Si bien no todos han tenido la posibilidad de comprar "El Mercurio" el Sábado 5 de Agosto o vio "Contacto" el Martes 8 del presente mes (pincha aquí y obsérvalo por Real Player). Desde inicio del segundo semestre las críticas hacia las metodologías de los docentes, la mala preparación pedagógica de los educadores, entre otros cosas, se han hecho cotidianas en el lenguaje periodístico de diarios y televisión.
Si bien muestran someramente las deficiencias del rol del Estado y los malos sostenedores particulares, la lectura final de todos estos manipulados reportajes, responde a los intereses de sectores del poder económico en nuestro país, para terminar con cualquier evidencia de educación pública y estabilidad laboral en los docente.
Se pretende mostrar (maquilladamente) éxitos "increíbles" en establecimientos particulares subvencionados vinculados a la derecha y sectores religiosos conservadores. Resulta evidente que la selección y discriminación de niños, niñas y jóvenes populares, ofrecen oportunidades óptimas para mostrar salas ordenas y resultados académicos eficientes.
El debate, iniciado artificialmente, para terminar con el Estatuto Docente y la necesidad de vincular (¿o entregar?) establecimientos de malos resultados académicos a "organizaciones privadas sin fines de lucro", intenta generar un ambiente que socialmente implique una opinión desfavorable hacia una mejora en las condiciones materiales de los docentes, la cual no es sólo mayores remuneración, sino condiciones materiales adecuadas para ejercer una buena docencia. Además cambiar el enfoque de los temas que movilizaron a miles de estudiantes durante los meses de Mayo y Junio: "FIN A LA LOCE y LA EDUCANCIÓN COMO MERCANCIA".
Bien sabemos que en las actuales condiciones económicas, los fines de la educación están lejos de una real participación y generar condiciones de equidad efectiva en la población escolar, para desde allí lograr resultados que permitan el desarrollo pleno del ser humano por la construcción de una sociedad diferente. Por lo cual, no es de extrañar la violencia en la participación de los secundarios en las recientes movilizaciones, ya que dicha expresión y acción dan cuenta de graves problemas de segmentación social y educacional, la cual se agudiza en este sistema capitalista.
Habría que preguntarse porqué los pliegos de petitorios y documentos de opinión del Colegio de Profesores (pincha aquí para bajarlo), no se colocan en el debate que generan los medios de comunicación de masa.
Hoy más que nunca se hace necesario apropiarse de nuestro rol como transformadores sociales, más allá de las aulas, generando opinión y acción frente a todos los engaños que pretenden sectores que desconocen conceptos como solidaridad, justicia social y participación en su vocabulario mercantil y bancario.

NO DEJARSE ENGAÑAR CON LA PROPAGANDA DE SECTORES QUE SÓLO QUIEREN UNA EDUCACIÓN BANCARIA.

martes, agosto 01, 2006

PARA TENER PRESENTE HOY MAS QUE NUNCA



PORQUE ES NECESARIO Y DIGNO:

PINCHA PARA VER HOMENAJE

¡¡ FUERZA FIDEL!!
¡¡SOCIALISMO SIEMPRE!!

sábado, julio 29, 2006

jueves, julio 27, 2006

Un homenaje legitimo y necesario





PORQUE ES IMPORTANTE NO OLVIDAR
SALUDO AL PUEBLO CUBANO POR ESTE NUEVO 26 DE JULIO

"DIA DE LA REBELDIA"






Opiniones no públicas en el blog de del Consejo Presidencial de Educación

Desde junio a la fecha el Consejo Presidencial de educación (http://www.consejodeeducacion.cl) ha generado un espacios por el cual supuestamente te editan las opiniones, tanto favorables como crítica. Sin embargo ya en dos ocasiones el material que he enviado no ha sido publicado.
El primero fue una visión crítica de la reforma educacional, publicado en este espacio.
El segundo planteo aspectos que no deben olvidar en la discusión. por un intento de sectores de monopolizar los temas hacia solamente la eficiencia y competividad.
Transcribo dicha opinión, para que lean y puedan opinar sobre lo justo o no de este texto.
Santiago, 26 de Julio de 2006

Señores, Señoras, jóvenes y compañer@s:

Ha pasado más de un mes de la generación de este espacio de análisis y aporte para mejorar esta mercantilizada educación.
Desde mi posición como docentes, que realiza sus actividades en los sectores populares, veo con preocupación como actores vinculados al poder económico (léase Libertad y Desarrollo, el Mercurio y CIA.), quieren cambiar los aspectos centrales que se deben mejorar en el proceso educativo (con todo su poder comunicacional).
Se han colocado como conceptos centrales aquellos vinculados a una visión economicista, donde la competitividad, privatización, flexibilidad de empleo, eficiencia, entre otros, se tratan de incorporar como palabras que deben estar en que quehacer educativo (para ver las reales intenciones de estos sectores
ingresa aquí), pero se olvidan que estos términos nunca han estado en las palabras de los estudiantes y en aquello que vemos a la educación como un derecho fundacional, para el cual el Estado más que acceso debe generar condiciones similares para todos los y las niñas y jóvenes.
Para aquellos tecnócratas e intelectuales que hacen estudios al Ministerios, realizan seminarios en el extranjero y no han estado nunca vinculado al mundo educativo, deben ir y visitar la realidad educativa y no cambiar los planteamientos estudiantiles. En este sentido un aporte para la comisión y todos los que puedan leer este escrito, es ver documentales de la movilización estudiantil con las opiniones de sus actores. Dichos archivos están en Internet, pero creo conveniente el poder difundirlos en este espacio. Para ver el documental de 15 minutos
ingrese aquí y para ver el documental de 20 minutos ingrese aquí. Para la visualización de estos archivos el computador debe estar conectado a Internet, de preferencia en banda ancha.
El aporte de la comisión no debe ser centrada sólo en visiones de Instituciones empresariales o vinculadas a éstas, que sólo desean incorporar la educación al mercado del servicio meramente económico. Se deben acordar, aquellos intelectuales que participan en esta comisión, que la propia OCDE en su informe señalo: “La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Por lo tanto, el intervencionismo activo del centro, está limitado por mecanismos de mercado. Los mecanismos de mercado, en la práctica, son generalmente débiles estímulos para la implementación o mejoramiento educacional, por numerosas razones.” (informe OCDE página 288). Al parecer algunos se olvidaron de este importante comentario de una organización que para nada se acerca a visiones progresistas y solidarias. Si desean leer este documento de 300 páginas
ingresa aquí.
Espero que el esfuerzo de algunos con muy buenas intenciones sea vea reflejado en conclusiones que plantean conceptos y términos, al parecer olvidados como: Derechos Humanos, solidaridad, justicia social, equidad en las condiciones de acceso, distribución de los ingresos, transformación Social, desarrollo social y humano.

Continuara.......

Carlos Morales
(ver mi web)

martes, julio 25, 2006

A ROMPER EL MONOPOLIO COMUNICACIONAL

En el trabajo pedagógico y en general en la sociedad, mucho se habla del uso de las TIC y su uso en las sala de clase. Sin embargo, aún las condiciones materiales que existen en nuestro país no permiten a grandes sectores de la población ser participe de ella en forma efectiva y no meramente formal o virtual.
Es por ello que creo fundamental que en nuestra tarea cono docentes y formadores sociales generemos los mecanismos para que la tecnología llegue a todos los sectores que la requieran, en la perspectiva de una transformación social desde la participación social.
Intentando aportar a esta tarea, doy a conocer un portal en el cual se puede acceder, en un computador con Internet (de preferencia en banda ancha), a diversas fuentes educativas e informativas que nos pueden aportar en nuestra tarea y además tener otra mirada, más allá del monopolio comunicación del cual somos objetos nosotros y los estudiantes.
Para nuestra reflexión como docentes los invito a ingresar a:

PONENCIAS

mms://200.12.176.10/manfred1.wmv: Ponencia de Max Neff En la Universidad EAFIT, sobre el conocer y comprender.

mms://200.12.176.10/escalahumana1.wmv: Ponencia de Escala humana y desarrollo sustentable (primera parte) por el profesor Antonio Elizalde.

mms://200.12.176.10/escalahumana2.wmv: Ponencia de Escala humana y desarrollo sustentable (segunda parte) por el profesor Antonio Elizalde.

mms://200.12.176.10/mapasconceptuales2a.wmv: Ponencia de Joseph Novac, sobre los fundamentos y características de los Mapas Conceptuales (20 minuto).

Recuerden que para apreciar estas ponencias se debe tener el computador conectado a Internet y tener la aplicación Windows Media, la cual pueden bajar pulsando este icono
.

La dirección al portal es la que sigue:

http://ciencias.sociales20061.googlepages.com/home

EL INTERCAMBIO Y COOPERACIÓN SOLIDARIA SON LOS PRIMEROS PASOS PARA LA TRANSFORMACIÓN

domingo, julio 23, 2006

A MANERA DE COMENTARIO



PARA TENERLOS PRESENTES EN NUESTROS ANÁLISIS ESTUDIEMOS SUS PENSAMIENTOS

Creando plataformas Web para la reflexión crítica y transformadora

PROCESO DE CONFECCIÓN DE PÁGINAS WEB EN LA PLATAFORMA ENTREGADA POR GOOGLE.

Antes de iniciar la confección de una página web es importante tener claridad en los objetivos de su elaboración. Este instructivo tiene como finalidad que las plataformas web sean de carácter educativo, bajo una visión socio-critica o cuestionadora de la realidad, más allá que pueden realizar web de carácter recreativas o personales.
Se trata Google Page Creator, y es un editor de páginas web que nos permite, demás de crearlas, alojarlas en 'googlepages.com', donde disponemos de un espacio gratuito de 100 Mb.
El Creador de Página de Google es un instrumento libre que le deja crear páginas Web directamente en su navegador y publicarlos a la web con un chasquido (aún todo el proceso esta en Inglés). No hay ningún software para descargar y a ningún diseñador de web para alquilar. Las páginas que usted crea son recibidas en servidores Google.
Para acceder a este nuevo servicio necesitamos disponer de una cuenta de Gmail (si escribes a
nueva.educación@gmail.com te puedo enviar invitaciones para tener una), y nada más acceder con el nombre de usuario y contraseña nos encontramos con el editor de esta página.

Es importante recordar que el nombre de usuario del e-mail se atrasada en forma automática al nombre de tu página Web (Ej. si el nombre de usuarios es Carmen el URL o dirección de la página será carmen.googlepages.com), por ello es importante determinar bien el nombre de usuario.

Con este editor podemos, además de insertar los textos, modificar su apariencia (negrita, tamaño de fuente, color), crear enlaces, introducir imágenes, sonidos, gif animados, entre otros recursos. Además, disponemos de un gestor de páginas que nos permite incluso subir nuestras propios documentos HTML diseñados en nuestro PC.

Para encontrar otras características de este editor sólo debes ingresar e iniciar la construcción de tu plataforma Web

viernes, julio 07, 2006

TEXTO PARA REFLEXIONAR

Ha pasado un mes desde que las movilización de los estudiantes secundarios colocaron a la educación como la noticia que "vendía" titulares transformandose en una moda hablar de dicho tema.
Actualmente, luego de una campaña con intereses creados de los medios escritos hacia los docentes, cuestionando sus "altas" remuneraciones (curioso que sea en año de negociación), sus prácticas, sus supuestos medios a la evaluación, hasta a la cantidad de licencias médicas que piden anualmente (tema para comentar en un texto más adelante); se requiere replantear temáticas de políticas educativas, que estos actuales gobiernos han implementados, no por continuidad de las "leyes de amarre" de la dictadura, sino por mandatos de organismos internacionales o imperialistas que dan líneamiento de qué, cómo, y hasta cuándo implementar acciones en materia social y económica.
Es en este contexto, que una visión no contempativa de la educación, pretende generar el cuestionamiento necesario para no PERDER LA ESPERANZA en una realidad diferente.
Junto con invitar a visitar un esfuerzo en esta orientación de nueva educación (http://camoc33.googlepages.com), los invito a leer y comentar un texto de alcances importante respecto a las políticas educativas de el Banco Mundial, elaborada por el destacado y consecuente profesor Pablo Moreno.
Sólo me queda invitarlos e iniciar el debate que no nos permitieron el autoproclamado "gobieno de los ciudadanos".
Aqui va el texto:

UNA REFORMA EN QUE “20 AÑOS NO ES NADA”
(40 años DE INFLUENCIA DEL BANCO MUNDIAL.)
P. Moreno A. – Profesor

LOS FINANCISTAS Y LOS AGENTES
“Document of The World Bank” FOR OFFICIAL USE ONLY, Report Nª 9769 - CH.”, así comienza el encabezamiento del texto en inglés, de un documento de “distribución restringida” y sólo utilizada para usos oficiales y que no puede ser usado sin la autorización del Banco Mundial, según nuestra libre traducción, al pie de la portada del texto. Documento que fue producto del acuerdo del Gobierno de Patricio Aylwin, y su ministro de Educación, Ricardo Lagos con este organismo financiero internacional.
Este documento en su totalidad está en idioma inglés y lleva por título “STAFF APPRAISAL REPORT, CHILE, PRIMARY EDUCATION IMPROVEMENT PROJET, SEPTIEMBRE 11, 1991”. También, al pie de la misma portada que comentamos, se lee “, Latin América and Caribbean Region, Country Operation Departament. ¡En esos términos y en ese idioma se firma el acuerdo con el Banco Mundial que determinaría uno los ejes centrales de la actual Reforma Educacional! el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (MECE- Básica)
La “colaboración” del Banco Mundial con Chile y Latino América comienza mucho antes que el “World Conference on Educaction for All (WCFEA) a la que asistió nuestro actual presidente Ricardo Lagos, como Ministro de Educación en el encuentro de Ministros en Jomtiem, Thailandia entre el 5 y 9 de Marzo de 1990, citada por el Banco Mundial, UNESCO, PNUD y UNICEF, que motivó el Programa mencionado, acá sólo se ratifica esa línea de “colaboración” y aceptación.
Es en este encuentro de Ministros de Educación, donde se ratifican las políticas educacionales para los países en desarrollo, en función de la consolidación del modelo monetarista o neoliberal impuesto en la década de los 80. Ello en medio de las más crueles dictaduras latinoamericanas que impusieron, en esa época, el ajuste estructural de la economía, como factor causal de las distintas “reformas” de la educación.
De esta reunión de Jomtiem, surgen los ya manidos términos, impuestos por las entidades internacionales, de “calidad y equidad”, como los paradigmas de las políticas educacionales desarrolladas por los tres gobiernos de la Concertación, en los últimos 14 años en nuestro país.(*)1 Informe OCDE Sobre Chile.
Esta aptitud obsecuente o a lo menos permisiva en cuanto asumir políticas de dominio exógenas, de manera acrítica, es de antigua data en nuestro país. Durante el gobierno de Eduardo Frei y su “Revolución en Libertad”, impuesta a Latinoamérica como modelo por la Alianza para el Progreso en 1961, después de expulsar a Cuba Revolucionaria de la OEA, el Banco Mundial colaboró directamente en la Reforma Educacional de 1965, entre otros sectores.
Proyectos de Soporte y Entrenamiento Vocacional y de Educación Primaria. Estos dos primeros proyectos fueron de un costo (Ln. 431 - ch) por US$ 2. 7 millones y (Ln. 666- ch) por US$ 1..5 millones en 1965 y 1970 respectivamente. Un tercer Proyecto (Ln. 668 -ch) por US$7.0 millones en 1970 como soporte al MINEDUC dirigido al Entrenamiento y Capacitación de los Profesores Primarios y Secundarios de Escuelas Agrícolas. Aparte de estos tres proyectos para educación, como lo señala el propio Banco en el documento que citamos, “the Bank has assisted the Chilean Goverment during the last two décadas in de following sectors:”; y señala: 4 Proyectos en Energía; Transporte, 7 proyectos; Agricultura, 4 proyectos; Industria y Minas, 4 proyectos; Vivienda, 2 proyectos y Asistencia Técnica, 5 proyectos. (*)2 Document of the World Bank Tal vez “veinte años no es nada”, como dice el tango, para algunos “renovados”, (¡hoy día ya son 40 años!) como para no darse cuenta que nuestro país es absolutamente dependiente de las políticas exógenas elaboradas e implementadas, no sólo por el Banco Mundial sino que por organismos internacionales aparentemente neutrales como CEPAL, UNESCO, OREALC y otros de carácter financiero como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Este Proyecto MECE - Básica ha tenido un costo total de US$243 millones desde 1992 a 1998 con cifras totalmente acotadas por año, y con controles estrictos por parte del Banco Mundial, en que este aporta el 70% o US$170 millones y el Gobierno de Chile el 30% o US$ 73 millones. Con lo que prácticamente se inicia la Reforma Educacional. Pero esto es sólo el principio por cuanto el año 1995 se firma un nuevo Convenio con esta entidad financiera, llamada MECE Media con duración hasta el 2.000 por USD 207 millones. Finalmente, para culminar el apoyo al proceso de Reforma a todo el sistema, se firma en 1997 el MECESUP, por USD 245 millones con el objeto de complementar el proceso de reforma educacional en curso iniciado al principio de los 90. (*)3 Document of the World Bank

LAS TRES REFORMAS PRODUCTO DEL AJUSTE ESTRUCTURAL
Una vez establecidas las bases financieras de la Reforma veamos de donde surgen las políticas aplicadas en los últimos 24 años, como políticas de estado, que se consolidan en los encuentros de Ministros, auspiciados por los organismos internacionales mencionados y transformadas en políticas de dominio exógenas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las que posteriormentese traducen en políticas endógenas por las administraciones nacionales. Del mismo modo, de como los conceptos de calidad y equidad, y sus significados, son aplicados en la actual Reforma.
Las Reformas realizadas a partir de 1980 hasta hoy corresponden a tres tipos de reformasen el Sector Educación y Formación, conforme al Ajuste Estructural de la Economía.
"Los cambios en la economía mundial han provocado tres tipos de reacciones en los sectores de la Educación y de la Formación, a saber :" (*)4”Texto del Informe "Incidencias del Ajuste Estructural en el Empleo y la Formación del Personal Docente- OIT- 1996.
1. "Para adaptarse al cambio en la demanda de calificación (calidad) tanto en el mercado de trabajo
nacional como en el mundial y criterios de eficiencia para organizar la obtención de resultados
escolares y calificaciones profesionales."(Ibid)
2. "Para hacer frente a los recortes de los presupuestos del sector público y de los ingresos de las
empresas privadas que han redundado en una disminución de recurso público y privados para
financiar la educación y la formación."(Ibid)
3. Reformas para mejorar el importante papel político que desempeña la educación en el fomento de la
movilidad y de la igualdad social." )Ibid)
Esto significa en resumen que los tipos de Reformas aplicadas en Chile, se pueden clasificar en:
A. Reformas impulsadas por motivos de competitividad (calidad - 1990 a 96 )
B. Reformas impulsadas por motivos financieros. (Déficit presupuestarios-1980 a 1990)
C. Reformas impulsadas por motivos de equidad (movilidad social - 1996 – 98 a )
Estos tres tipos de Reformas se han puesto en práctica en nuestro país, en una secuencia distinta, pero manteniendo la coherencia y los ejes centrales de su desarrollo hasta hoy, que guardan directa relación con la debilidad principal de sus resultados y consecuencias en sus déficit de financiamiento, mala calidad y una equidad aún inalcanzable.
La primera reforma que se realiza en el ámbito de la educación en nuestro país es de carácter financiero, para acomodarse a la crisis y al ajuste estructural de la economía, con las recomendaciones que imponían los organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, esto durante la dictadura al inicio de la década de los 80, que significó los despidos de más de 20.000 trabajadores de la educación por los traspasos de establecimientos educacionales del Ministerio de Educación a las 325 Municipalidades. (*)5 (Posteriormente son 334).Aparte de las medidas de privatización de servicios, energía, recursos básicos etc., en función de los intereses de las transnacionales por la desreglamentación estatal. (Estado Subsidiario)
La segunda reforma por motivos de competitividad (calidad) en la práctica se inicia con el Programa MECE – Básica en 1991 y en ese mismo contexto se aplica posteriormente un cambio Curricular en 1996. En verdad, hay que reconocer que el Ministerio de Educación, desde el año 1990- 91 venía proyectando, con gran dedicación, una reforma curricular y que al darla a conocer como Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, el año 92 obtuvo el rechazo de las FF.AA, la Iglesia, los privados, los agentes pinochetistas enquistados en la universidades y el propio Pinochet con sus “ejercicios de enlace” y “boinazos”. Las principales críticas que se le hicieron, en el “debate nacional” al proyecto, es que era muy estatista, daba poco margen a los privados para tener sus propios curriculum y manejar libremente sus establecimientos, y que era un proyecto que no tenía una propuesta de sociedad y de hombre, y que sus Objetivos Transversales sobre sexualidad humana y derechos humanos alteraban el clima de convivencia. En vista del revuelo, y que la propuesta se transformaba en un problema político, (algunos pensaron similar a la ENU), las autoridades optaron por retirarla del escenario público.
Tres años después, en 1996 finalmente, se da a conocer la tercera Reforma (equidad o movilidad social) y se impone a la sociedad y al profesorado la Reforma Curricular de la Enseñanza Básica, denominada, como dice la LOCE; Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. (esto de “Obligatorios” no estuvo en la propuesta 91-92). (Decto.Ley 240/96 - OF.CMO.). Con el beneplácito de los sectores de derecha, a quienes se les aceptó todas sus críticas bajando el perfil a las observaciones. Como parte de esta tercera reforma, el año 1998 se promulga el Decto. Ley 220/98 de OF.CMO para la Enseñanza Media; Humanístico – Científica y Técnico Profesional, con “consulta” de un día al profesorado de enseñanza media. Los profesores de la modalidad Pécnico Profesional rechazan la propuesta ministerial.
(*)5 Document of the World Bank .
LAS OBSERVACIONES Y ANALISIS CRÌTICO DE LA REFORMA.
Todo este proceso de los Programas MECE, paralelo y homologado al proceso de Reforma, ha sido monitoreado constantemente por el Banco Mundial con visitas periódicas de un funcionario del B.M. de apellido Experton, el que ha hecho las observaciones correspondientes para su corrección durante sus visitas, con sendos informes.
Pero no es todo, el informe “Revisión de Políticas Nacionales de Educación” realizado por una comisión de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) que agrupa a países europeos en general (que ha aceptado a algunos países latinoamericanos dentro del marco del Programa Regional Latinoamericano del Centro de la OCDE para la Cooperación con Países No Miembros (CCNM)) ha hecho severas observaciones al proceso de Reforma en general y a la gestión Ministerial.
La OCDE es la que administra la prueba PISA, sigla que corresponde a Programer for International Student Assessment, se aplicó el año 2000 en 32 países; después de iniciado el estudio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó un proyecto paralelo PISA +, para permitir que otros países interesados, entre los que se contaba Chile, participaran en 2001.¡Chile es mal evaluado!
LAS OBSERVACIONES.
Quisiéramos señalar, en primer lugar las observaciones que nos merece la Reforma, desde el punto de vista teórico, técnico y su aprobación por el Consejo Superior de Educación y de su puesta en marcha.
1.- El Proyecto de carácter nacional, tiene un marco teórico genérico que define un tipo de sociedad, y de
persona que pretende formar, con valores igual a cualquier otro proyecto nacional de cualquier latitud.
Aborda las generalidades en cita, de los principios y las bases antropológicas contenidas en la
Constitución Política, impuesta al país en 1980, y en la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza y
en el ordenamiento jurídico de la Nación, así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos
que contienen todas las Constituciones del mundo.(*)6 OF.CMO. Enseñanza Bàsica – Introducción Nª 5 – actualizaciòn 2002 2.- Tampoco se advierte una mención a nuestras tradiciones históricas e idiosincráticas, considerando en
ello las culturas populares, regionales y de los pueblos originarios, sus costumbres, sus lenguas y sus
valores, lo que atenta en contra de los derechos humanos de las minorías.
3.- La concepción, y propuesta por parte de 300 especialistas, sobre la base de modelos extranjeros
(Argentina, España, Inglaterra, Gales) en su estructura, como modelo curricular abierto (autonomía
curricular), la sesgada participación, el desconocimiento, preparación y perfeccionamiento previos de
los agentes que pondrían en marcha la Reforma: los profesores. (*)7 OF.CMO de Enducaciòn Media.- Mayo 1997 (Libro Azul)
4.- La falta de referentes teóricos explícitos en cuanto a los fundamentos psicológicos y teorías de
aprendizaje, más algunos modelos de planificación coherentes y una bibliografía básica de manejo para
los profesores. Aspectos que han resultado fundamentales en la falta de comprensión de los aspectos
pedagógicos de la Reforma.
5.- Contenidos Mínimos de gran extensión y dificultad, no consideran el capital cultural de las mayorías
populares, seleccionan conocimientos de los distintos subsectores conforme a la cultura e ideología
dominantes, y especialmente en Lenguaje y Matemática; conocimientos que no están en el dominio de
las competencias y en la precaria formación de los profesores, especialmente de Enseñanza
Básica. Están a la vista los fracasos en los resultados en pruebas nacionales, como interancionales, de
nuestros niños y jóvenes.
6.- La imposición inconsulta a los profesores y a la comunidad escolar, de la Reforma Curricular de los
OF.CMO el año 1996, de Enseñanza Básica y en 1998 los OF.CMO. de Enseñanza Media, esta última
con encuestas a organismos oficiales (Universidades, administración municipal de educación, entre otros)
y una consulta de un día a los profesores y organizaciones de base como la CUT, Colegio de Profesores.
7.- En enseñanza Media dos modelos curriculares que definen el tipo de persona, alumno y ciudadano que
se formará para el desarrollo del país: Enseñanza Humanística – Científica, con Objetivos Fundamentales
y contenidos de continuidad, orientada a los estudios Universitarios; y Técnico Profesional con
contenidos y Objetivos Fundamentales Terminales orientados a la vida del trabajo; es decir, dos tipos de
ciudadanos; administradores y productores, reproduciendo la actual sociedad de clases.
8.- Desde 1980 existe un sistema de financiamiento educacional mediante Subvenciones o “vouchers”, sobre
la base de la asistencia media de los alumnos, lo que ha provocado un desfinanciamiento acumulativo en
las Municipalidades. Este sistema no varió a partir de la “asunción de la democracia” en 1990, por el
contrario se ha profundizado desde 1993, con la implantación de una Subvención Compartida, que
cancelan hasta los Quintiles I de Indigencia y II de Pobreza (mas de 700.000) lo que constituye una
brecha discriminatoria en el derecho humano a la educación gratuita.(*)8 Encuesta CASEN – 2000.
UNA APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS CRÍTICO
La Reforma en Chile y su Enfoque
En este plano se presentan dos grandes perspectivas para analizar y proponer curriculum en una Reforma. En primer lugar aquellos que proponen reformas al sistema y otros que desean mantener el “statu quo”. Entre los reformadores se menciona a John Dewey, principalmente en cuanto al factor psicológico, poniendo el acento en aprendizaje a través de la experiencia y la actividad y menos en los contenidos. El otro es F. Bobbit que pone el énfasis en lo social, proponiendo que la escuela debería ser un reflejo de la sociedad productiva y la organización empresarial y los profesores solamente tendrían un papel de “transmisores” y vigilantes y, los programas y los alumnos deberían reproducir las necesidades de la sociedad.
Sin embargo de aquí surge un tercer enfoque, con dos vertientes. Una de ellas señala perspectivas reformadoras de la escuela, privilegiando el desarrollo individual y la otra apunta a un sentido más amplio de reforma social.
En estos dos ámbitos es que se mueven las Reformas educacionales, las propuestas y los proyectos educativos de carácter nacional. En esta dimensión es que nuestro país, su clase dirigente, ha asumido un tipo de Reforma que la ubicamos en la perspectiva del desarrollo individual, por su fuerte fundamento cognitivista y que resulta funcional al modelo económico. A pesar de no tener un marco teórico explícito se advierte en esta Reforma un gran influencia del constructivismo en sus diferentes tipos, según los niveles o cursos.
Sin embargo también convive en ella una tendencia reconstructivista social, especialmente reflejada en los Objetivos Transversales en donde se establecen los aspectos éticos, de desarrollo intelectual y humano, valoración de sí mismo, aspectos relativos a valores sociales y aquellos de la convivencia en una sociedad de cualquier latitud; es decir sin identidad propia.
Si analizamos la estructura de su Matriz Básica Curricular, tanto de enseñanza Básica como Media, nos encontramos con Planes de Estudios, abiertos, esto quiere decir que se da un mínimo obligatorio de cumplimiento de ciertos Sectores de Aprendizaje y un margen de libre disposición, dentro de un Plan, para los usuarios o sostenedores. Aparte de la propuesta oficial de Planes y Programas a los que se puede acceder legalmente, cumpliendo ciertos requisitos fácilmente accesibles. En esta situación existen tres posibilidades de asumir, por parte de los agentes educadores (sostenedores), el currículo oficial; 1. los Planes y Programas del Ministerio de Educación; 2. Tomar esos Planes y Programas y proponer Innovaciones curriculares que deben ser aprobadas por instancias Ministeriales (Secreduc) y; 3. Proponer derechamente Planes y Programas propios, que respeten las horas de cumplimiento mínimo (pudiendo tener más horas) y que puedan ser aprobadas por Decretos Exentos del Mineduc. Esto es lo que hacen los privados con Bachilleratos por Ej.
Es decir se transforma la educación en una mercancía, especialmente cuando se sostiene la “autonomía curricular” por la propia Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE) y permite que cada establecimiento, según su capacidad económica y la clientela que atiende, con este “curriculum abierto”, planteen tantos Proyectos Educativos, con sus modelos curriculares ad hoc, como el número de establecimientos. En donde se entiende la “libertad de enseñanza”, constitucionalmente, como el derecho a “fundar y administrar” establecimientos educacionales. (*)9 INFORME OCDE SOBRE EDUCACIÓN CHILENA – 2003
De allí a que la educación Municipal, con reducidos presupuestos y locales escolares deteriorados, con los Planes y Programas del Mineduc, aplique los Contenidos Mínimos, que son tan extensos, que para la población popular son “máximos”, por que no interpretan su ideología ni reflejan sus intereses ni su capital cultural. Los privados tienen la garantía de innovar o proponer Planes y Programas de mayor calidad, para una clientela reducida, a un alto costo y mejores posibilidades de éxito relativo en función de la ideología y la cultura dominante impuesta en la “selección de cultura” en la que están en el “secreto” las clases acomodadas. Sin embargo estos Planes y Programas no aseguran un éxito a nivel internacional como lo prueban los resultados, tanto de la pruebas TIMSS como de la PISA, en que nuestra clase alta logra compararse con los conocimientos de un obrero de Hungría, por ejemplo. Se señala en el Informe TIMSS que el 6% de los alumnos que cuentan con hogares de alto nivel de recursos educativos en la Prueba de Ciencias obtuvieron resultados al promedio de los países como EE.UU, y el 25% de ellos tienen los mismos conocimientos de un obrero de Europa del Este. Después de 14 años de Reforma, con apoyo internacional, nuestro país sigue demostrando deficiencias en la que los profesores tienen una mínima responsabilidad y las autoridades deben enmendar rumbos para el bien de las clases populares.(*)10Informe TIMSS 2003 – Mineduc. 2004

SANTIAGO, 25 DE ENERO DE 2005

lunes, mayo 29, 2006

Una opinión al proceso de movilización estudiantil


LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), ¿único aspecto en educación que requiere modificaciones sustanciales?


El proceso de movilizaciones, por parte de los estudiantes secundarios, han puesto a la educación como el GRAN tema de discusión, por parte de todos los sectores sociales, incluidos los oportunistas tecnócratas y políticos. Hasta parece que todos están de acuerdo con la legitima movilización de los secundarios, e hipócritamente (con intenciones de manipulación), quieren aparecer como aquellos que “siempre” estuvieron preocupados por las inquietudes de los estudiantes.
En los discursos y consigna enunciadas, en este proceso de movilizaciones, aparecen temáticas, las cuales se piden la modificación o derogación total, algunas que aparentemente son de largo plazo. La LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) y La JEC (Jornada Escolar Completa), son las más nombradas. Pero ¿Son las únicas que se requieren modificación o derogación?¿Hay voluntad, por parte de la concertación, gobierno, derecha y partidos políticos, de dar un giro real en el mejoramiento de la educación pública?
La LOCE, como su nombre lo establece, es una normativa que señala los aspectos centrales en materia de enseñanza, dando cuenta de cuál es el rol del Estado, cómo se conceptualiza la educación, cuál es su estructura, sus objetivos y requisitos para cada nivel de enseñanza.
Esta ley fue elaborada con el fin de consolidar, en la educación, el proceso de privatización que se gesto durante la dictadura militar (se promulga 24 horas antes de entregar la banda presidencial a Patricio Aylwin, el 10 de marzo de 1990), por los capitalistas liberales adoctrinados en la Universidad de Chicago, en EEUU.
Durante los gobiernos de la concertación, más que intenciones de modificarla, se han incorporado elementos que la perfeccionan en su camino de hacer de la educación una mercancía más de este sistema capitalista.
Un elemento central que esta ley se refiere al rol del Estado en materia educacional, el cual fomenta y genera mecanismo para el logro de la escolaridad establecida por ley (obligatoria en básica y media), Además da participación amplia para que privados, bajo ciertas regulaciones, puedan desarrollar actividades educacionales. Esto se puede desprender en los siguientes artículos de esta ley:

“Artículo 1º.- La presente Ley Orgánica Constitucional fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, y asimismo regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. Del mismo modo norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

Artículo 2º.- La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad. La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde, preferentemente, a los padres de familia el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho; y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación. Es también deber del Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos los niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.

Artículo 3º.- El Estado tiene, asimismo, el deber de resguardar especialmente la libertad de enseñanza.”

Estos artículos dan cuenta de la educación que se implementa en nuestro país, donde existe un sistema gratuito a nivel municipal y uno de carácter privado subvencionado y pagado.
Más, que el cuestionamiento a este enunciado general, existe una falta de precisión respecto al rol del Estado. Sólo se menciona como aquel que fomenta y da protección, no se explicita como garante y con un rol clave. Falta una clarificación, respecto que el Estado, en materia educacional, debe tener responsabilidad exclusiva, orientar, fomentar y promover la educación, la cultura y las ciencias; que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido; que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar; que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte.
En los otros articulados de esta ley, se establecen requisitos de las personas para ejercer la función educativa y los objetivos que se esperan lograr en los diferentes niveles de nuestro sistema educativo, los cuales se requiere analizar y revisar.
Finamente, esta ley establece el funcionamiento, características y requisitos en la Enseñanza Superior.
Sin bien es cierto que se requiere hacer una nueva Ley orgánica, donde el Estado resguarde el acceso a todos los niños, niñas y jóvenes, donde la actividad privada en educación esté enmarcada en una función social, sin la finalidad de lucrar, existen otros aspectos que también contribuyen a la actual segregación social en educación.
Existe en el sistema educativo una ley que regula la subvención a los establecimientos educacionales, en base a la asistencia por alumno (conocido como subsidio a la demanda o VOUCHER), ello con la lógica de generar un sistema de competencia entre establecimiento con el fin de mantener al estudiante, lo cual ha generado una serie de vicios en todos los liceos regidos por esta normativa. Junto con esto, los montos no sólo van dirigidos a los establecimiento “públicos” (municipalizados), sino también a los llamados particular subvencionado, lo cual deja a los colegios municipalizados en desventajas financiera, entre otros aspectos.
Lo coherente debiera ser una subvención, no basada en la asistencia diaria por alumno(a), sino en base a las necesidades de cada establecimiento. Los montos asignados debieran entregarse en forma mensual y sólo a los liceos y colegios municipales o públicos.
Actualmente, en esta materia, los tecnócratas capitalista de la concertación pretenden introducir rectificaciones a esta ley de subvenciones estableciendo una subvención preferencial que perfecciona aún más este sistema, basado en la competencia individual entre establecimiento.
Por otra parte se requieren cambios en el llamado proceso de “descentralización” de la educación pública, implementado por los tecnócratas capitalistas de la dictadura militar, que generó en la década del 80’ el proceso de municipalización de las escuelas y liceos públicos. Este aspecto ha generado el deterioro progresivo en la gran mayoría de los establecimientos, como consecuencia de la ausencia de políticas, personal idóneo en las municipalidades, la voluntad y compromiso real de alcaldes y concejales en la educación. Nadie puede negar la necesidad y el deber de estudiar y modificado sustancialmente la administración municipal en educación. Se requiere una instancia que realmente conozca y se preocupe de lo educacional, lo cual, no implica necesariamente la centralización estatal o volver los establecimientos al Ministerio de Educación.
En lo referente e la JEC, su diseño se explica en la lógica de la llamada Reforma Educacional, que no implican cambios respecto a lo diseñado por las políticas de la dictadura militar. Su implementación genera importantes problemas en establecimientos de alta vulnerabilidad, donde no todos los estudiantes almuerzan, como consecuencia de la “genial” distribución de raciones alimenticias implementadas por la JUNAEB, y el clima de cansancio que los docentes tienen, al estar sometidos a 9 horas continuas de clases frentes a cursos, ya que, una cosa es la estructura horaria ideal y otro es la real donde a las 15:30 hrs. los alumnos y alumnas “soporten” clases de matemáticas, física u otra que demanda una concentración que no tienen posibilidades de tener a dicha hora.
Por los aprendizajes de los estudiantes y la salud mental de los trabajadores de la educación, en especial los docentes de aula, se requiere replantear la distribución horaria, lo que implica contratos de 44 horas y no las actuales situaciones contractuales que viven miles de docente con 38 horas y menos horas de clase, lo que genera disponibilidades horarias restringidas para una real adecuación de horarios. Además se hace necesario que los establecimiento puedan pagar a monitores, para que no sea el mismo docente del subsector el que realice los talleres.
Las movilización de los estudiantes secundarios, han hecho posible criticar las actuales políticas educacionales y proponer acciones que permitan mejorar las actuales condiciones, Sin embargo, no hay que olvidar, que la educación responde a intereses de clases, por lo cual, los cambios profundo en educación deben ir paralelos a modificaciones estructurales del ordenamiento socioeconómico.
La LOCE y La JEC sólo son algunos aspectos que se deben cambiar, lo cual para su modificación (si hay real interés, más allá de los encendidos y engañadores discursos de “algunos” personeros políticos), se debe generar una instancia de participación efectiva y real de los actores del sistema educacional: TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, ALUMNOS(AS) y APODERADOS, lo cual se plasme en un gran Congreso Educativo: por el rescate de una Educación Publica para todos y de calidad.





A CREAR NUEVA EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD DISTINTA...
ORGANIZATE, REFLEXIONA Y ACTUA ¡!

sábado, abril 29, 2006

Recordemos esta fecha importante


1 de Mayo: DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

Saludo fraternalmente en este Primero de Mayo a todos los trabajadores y trabajadoras de Chile, y los invito a rememorar el significado histórico de esta fecha y su importancia actual para la causa trabajadora.

UN POCO DE HISTORIA

Los sucesos del Primero de Mayo se remontan al año 1886 en Estados Unidos, país que por entonces estaba desarrollando una acelerado proceso de modernización capitalista a través de una gran expansión de sus medios de comunicación y transporte, y un gran desarrollo industrial y
comercial. Sin embargo, este mayor desarrollo económico no se expresaba en mejores condiciones de vida y trabajo para los obreros, los que estaban sometidos a extensas jornadas de trabajo de 12 a 14 horas diarias durante 6 días de la semana.
Los salarios eran insuficientes y las condiciones de trabajo precarias, y se acrecentaban en la medida que llegaban más y más inmigrantes extranjeros en busca de oportunidades.
En este contexto de explotación laboral, los obreros de todo el país comenzaron a organizarse, logrando finalmente agruparse y coordinarse en torno a la demanda de "luchar por una jornada de trabajo digna y justa". Demanda que fue ganando cada vez más adeptos, convirtiéndose
en una aspiración básica para todos los obreros del país. Así entonces, en
este ambiente de creciente movilización, la Federación Norteamericana del Trabajo convocó para el 1 de Mayo de 1886, a una huelga general en todo
el país por la consecución de las 8 horas de trabajo.
Ese día de Mayo miles de trabajadores organizados fueron a la huelga, iniciándose movilizaciones que durarían varios días, registrándose múltiples enfrentamientos callejeros entre los trabajadores y las fuerzas policiales, allanamientos de numerosas sedes sindicales y 9 muertos como balance de esta larga jornada obrera.
A fines de ese año 250.000 obreros conquistaron la demanda de las 8 horas de trabajo. Sin embargo tendrían que transcurrir algunos años más para que las 8 horas fueran reconocidas oficialmente en este y otros países del mundo.



"Los amos han soltado a sus sabuesos: la policía. Mataron a seis de nuestros hermanos en la fábrica McCormick esta tarde mataron a esos pobres porque ellos, al igual que ustedes, tuvieron el valor de desobedecer la voluntad suprema de sus patrones. los mataron porque osaron pedir que se acorten sus horas de trabajo"
Edición periodística. Mayo 1886,
Chicago.



Chile y el primero de mayo
¿Que ocurrió para que llegáramos a este estado de cosas?:

Así entonces, el 1 de Mayo se convirtió en una fecha emblemática para los trabajadores de todo el mundo, por lo que en el año 1889 la II Internacional socialista proclamó el 1° de Mayo Día Internacional de los Trabajadores.
El 1 de Mayo quedó grabado en la memoria histórica de muchos trabajadores, otros sin embargo la recuerdan como un feriado más, pues lo asocian a sucesos del pasado y a realidades descontextualizadas de la nuestra, sin embargo si observamos con mayor atención nuestro país nos daremos cuenta que las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores en Chile hoy, no es tan distinta a la de muchos trabajadores de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Las 8 de horas diarias de trabajo son una ilusión para muchos chilenos que se pasan la mayor parte de sus vidas encerrados en sus trabajos, con largas jornadas que incluyen días festivos y fines de semana.
Las razones de este retroceso hay que buscarlas en la historia del movimiento obrero y en el carácter de clase del sistema imperante, que no ha estado ni está dispuesto a entregar ninguna concesión a los trabajadores, razón por la que durante gran parte del siglo XX miles de trabajadores chilenos se organizaron y alcanzaron a través de movilización y lucha importantes victorias. En este sentido, el reconocimiento legal de la jornada de 8 horas diarias para todos los obreros del país, a través del código del trabajo en 1931, es una conquista arrancada al sistema a través de largos años de organización y sacrificios por parte de los trabajadores.
Esta situación de efervescencia y creciente movilización de los trabajadores siguió desarrollándose durante el siglo, llegando a su momento
cúlmine durante la década del 70, cuando distintos sectores populares comenzaron a forjar diversas instancias organizativas, explicitando cada vez
más sus exigencias y demandas de grupo, proceso que se vio interrumpido abruptamente el 11 de septiembre de 1973, cuando la clase dominante y el imperialismo temerosos del protagonismo de las masas deciden dar un golpe de estado a fin de resguardar sus intereses, perdiéndose numerosas con quistas laborales.
Esta avanzada de los grandes grupos económicos de nuestro país, y del imperialismo, convirtieron a Chile en un modelo de explotación .modelo de eficiencia para los capitalistas. Con una apertura económica sin límites que favorece a los países imperialistas y a sus transnacionales, con un sistema de educación y salud mercantiles, y con leyes laborales flexibles que protegen más a los empresarios que a los trabajadores.
En términos concretos esto ha significado para los trabajadores chilenos:
· Un sueldo mínimo de $120.000 que no alcanza ni para las necesidades más básicas de una familia.
· Empleos precarios: con contratos a plazo fijo que eliminan la posibilidad de pagar indemnización por despido.
· Contratos a honorarios sin acceso a previsión y salud
· Trabajadores multifuncionales.
· Extensas jornadas de trabajo que incluyen feriados y fines de semana
· Cesantía
· Trabajo infantil
· Subcontratación
· Trabajos de temporeros y temporeras
· Reducción de la negociación colectiva.
· Disciplinamiento de los sindicatos.

Por esto y mucho más, los trabajadores y trabajadoras que en este momento lo están pasando mal, a conmemorar este importante día, y a tomar conciencia de sus problemas laborales, socializando los y promoviendo la organización y la lucha en sus lugares de trabajo, con la permanente conciencia de que la unidad es fundamental para iniciar una lucha en pos de la libe ración de la clase explotada.