Opiniones honestas y reales de nuestro país, por un economista consecuente con sus ideas progresistas.
Hoy más que nunca, frente a la variadas críticas hacia los docentes, debemos dejar de ser pasivos observadores y plantear, desde nuestra experiencia, los necesarios cambios que requiere nuestro sistema educativo.
domingo, agosto 12, 2007
domingo, julio 15, 2007
martes, mayo 01, 2007
UN SALUDO A TODAS Y TODOS LOS TRABAJADORES
El 1 de Mayo quedó grabado en la memoria histórica de muchos trabajadores, otros sin embargo la recuerdan como un feriado más, pues lo asocian a sucesos del pasado y a realidades descontextualizadas de la nuestra, sin embargo si observamos con mayor atención nuestro país nos daremos cuenta que las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores en Chile hoy, no es tan distinta a la de muchos trabajadores de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Las 8 de horas diarias de trabajo son una ilusión para muchos chilenos que se pasan la mayor parte de sus vidas encerrados en sus trabajos, con largas jornadas que incluyen días festivos y fines de semana.
Las razones de este retroceso hay que buscarlas en la historia del movimiento obrero y en el carácter de clase del sistema imperante, que no ha estado ni está dispuesto a entregar ninguna concesión a los trabajadores, razón por la que durante gran parte del siglo XX miles de trabajadores chilenos se organizaron y alcanzaron a través de movilización y lucha importantes victorias. En este sentido, el reconocimiento legal de la jornada de 8 horas diarias para todos los obreros del país, a través del código del trabajo en 1931, es una conquista arrancada al sistema a través de largos años de organización y sacrificios por parte de los trabajadores.
Esta situación de efervescencia y creciente movilización de los trabajadores siguió desarrollándose durante el siglo, llegando a su momento cúlmine durante la década del 70, cuando distintos sectores populares comenzaron a forjar diversas instancias organizativas, explicitando cada vez más sus exigencias y demandas de grupo, proceso que se vio interrumpido abruptamente el 11 de septiembre de 1973, cuando la clase dominante y el imperialismo temerosos del protagonismo de las masas deciden dar un golpe de estado a fin de resguardar sus intereses, perdiéndose numerosas con quistas laborales.
Esta avanzada de los grandes grupos económicos de nuestro país, y del imperialismo, convirtieron a Chile en un modelo de explotación .modelo de eficiencia para los capitalistas. Con una apertura económica sin límites que favorece a los países imperialistas y a sus transnacionales, con un sistema de educación y salud mercantiles, y con leyes laborales flexibles que protegen más a los empresarios que a los trabajadores.
Por esto y mucho más, los trabajadores y trabajadoras que en este momento lo están pasando mal, a conmemorar este importante día, y a tomar conciencia de sus problemas laborales, socializando los y promoviendo la organización y la lucha en sus lugares de trabajo, con la permanente conciencia de que la unidad es fundamental para iniciar una lucha en pos de la libe ración de la clase explotada.
domingo, abril 22, 2007
Reflexiones de la pedagogía crítica
Un aporte a la reflexión y construcción de una nueva educación.
Material de de youtube sobre Pedagogia Crítica y Revolución Bolivariana. Luis Bonilla-Molina y Bill Ayers. Traducción: Chesa Boudin
Conversacion , parte 1
Conversacion , parte 2
Conversacion , parte 3
Conversacion , parte 4
Conversacion , parte 5
Conversacion , parte 6
Conversacion , parte 7
Conversacion , parte 8
Conversacion , parte 9
Conversacion , parte 10
Conversacion , parte 11
Conversacion , parte 12
Una serie de entrevistas de Peter Mclaren sobre aspectos educacionales desde la pedagogía crítica
Entrevista a Peter McLaren Parte I
Entrevista a Peter McLaren Parte II
Entrevista a Peter McLaren Parte III
Entrevista a Peter McLaren Parte IV
Entrevista a Peter McLaren Parte V
Entrevista a Peter McLaren Parte VI
Entrevista a Peter McLaren Parte VII
Entrevista a Peter McLaren Parte VIII
Material de de youtube sobre Pedagogia Crítica y Revolución Bolivariana. Luis Bonilla-Molina y Bill Ayers. Traducción: Chesa Boudin
Conversacion , parte 1
Conversacion , parte 2
Conversacion , parte 3
Conversacion , parte 4
Conversacion , parte 5
Conversacion , parte 6
Conversacion , parte 7
Conversacion , parte 8
Conversacion , parte 9
Conversacion , parte 10
Conversacion , parte 11
Conversacion , parte 12
Una serie de entrevistas de Peter Mclaren sobre aspectos educacionales desde la pedagogía crítica
Entrevista a Peter McLaren Parte I
Entrevista a Peter McLaren Parte II
Entrevista a Peter McLaren Parte III
Entrevista a Peter McLaren Parte IV
Entrevista a Peter McLaren Parte V
Entrevista a Peter McLaren Parte VI
Entrevista a Peter McLaren Parte VII
Entrevista a Peter McLaren Parte VIII
lunes, abril 02, 2007
LA EDUCACION CHILENA Y SUS PROYECCIONES EN EL 2007
LOS INTERESES EN LA ACTUAL EDUCACIÓN:
De la modificación a la Ley Constitucional de Enseñanza (LOCE), a la eliminación de la educación municipal y su privatización.
“...a pesar del discurso ideológico negador de los sueños y de las utopías, trabajo con los sueños, con las esperanzas, tímidas a veces, pero a veces fuertes, de los educandos. Si no puedo, por un lado, estimular los sueños imposibles, tampoco debo, por el otro, negar a quien sueña el derecho de soñar. Trabajo con personas y no con cosas.”
Paulo Freire
Después de un 2006 lleno de movilización, propuestas y manifestaciones de los sectores sociales relacionados con el mundo educativo, el inicio del 2007 ha estado marcado por acontecimientos que han provocado que la agenda política-social este centrada en los graves problemas generados por el transantiago, los niveles de corrupción en organismos públicos (Chiledeporte, conicyt, entre otros).
De la modificación a la Ley Constitucional de Enseñanza (LOCE), a la eliminación de la educación municipal y su privatización.
“...a pesar del discurso ideológico negador de los sueños y de las utopías, trabajo con los sueños, con las esperanzas, tímidas a veces, pero a veces fuertes, de los educandos. Si no puedo, por un lado, estimular los sueños imposibles, tampoco debo, por el otro, negar a quien sueña el derecho de soñar. Trabajo con personas y no con cosas.”
Paulo Freire
Después de un 2006 lleno de movilización, propuestas y manifestaciones de los sectores sociales relacionados con el mundo educativo, el inicio del 2007 ha estado marcado por acontecimientos que han provocado que la agenda política-social este centrada en los graves problemas generados por el transantiago, los niveles de corrupción en organismos públicos (Chiledeporte, conicyt, entre otros).
domingo, enero 28, 2007
Carta frente a disputas entre Sr. Pavez y Sr. Gajardo
Con sorpresa y preocupación he leído las cartas publicadas en Web del Colegio de Profesores entre el Sr. Pavez y Gajardo respecto a las acusaciones de problemas financieros (para leerlas ingresa aquí). Esto más que práctica de transparencia parece una pelea personal entre ellos dos, utilizando recursos que son de todos nosotros.
Por esto he creido necesario enviar una carta a los involucrados y el Directorio Nacional (la cual público en este espacio).
Creo que todos nosotros debemos evidenciar el caracter personalista que algunos Dirigentes Nacionales, que utilizan a las y los docentes cuando lo requieren, pero en decisiones nacionales prima su opinión personal (como ocurrió con la última negociación con el MINEDUC).
Dirigentes Nacionales del Colegio de Profesores AG:
PRESENTE.
Santiago, 28 de Enero de 2007
Sr. Jorge Pavez y Jaime Gajardo:
Soy un docente de base que desde 5 años estoy colegiado en esta organización gremial, participando con profunda convicción en los procesos de movilización, independiente si su convocatoria era realizada por el Directorio Nacional o Metropolitano, teniendo la certeza que sólo nuestra organización, movilización y unión en la acción puede evitar la privatización total de la educación en nuestro país, es decir mercantilizar el sistema educacional.
En visita realizada a la renovada página web del Colegio de Profesores Nacional, he leído con asombró, las acusaciones y declaraciones sobre hechos que ocurrieron el año 2004, referido a una cantidad significativa de dinero del cual no se dio cuenta por parte del Directorio Metropolitano cuando era su presidente Jaime Gajardo.Más allá de las irregularidades, las cuales deben ser sancionadas en forma clara y transparente, me inquieta que en un año de elecciones de las directivas de nuestra organización, se inicie un proceso de acusaciones y “sacar los trapitos al sol”, para generar un clima viciado durante este proceso eleccionario.Considero que entregar estos antecedentes en este mes y año no tienen la intención de transparentar los procesos de irregularidades al interior de nuestra organización gremial, sólo busca deslegitimar a un sector político que es parte del Colegio de Profesor.
En lo personal, los últimos “logros” de acuerdo entre el MINEDUC y Colegio de Profesores, demuestran la poca consecuencia del Sr. Gajardo y Pavez, y que cada uno debe dar cuenta, no sólo de los dineros --hay que recordar otras situaciones que no han sido transparentada como; el hospital de profesor, las cuentas en inverlink o aquellos dirigentes que son dueños y/o accionista de establecimientos educacionales--, sino de la forma que estos últimos años han conducido esta disminuida organización.
Es lamentable que los que dirigen esta organización (en los cuales se incluye al Sr. Pavez, Sr. Gajardo y otros), no tengan real voluntad para modificar los Estatutos, transparentando aquellos procesos referidos a la limitación de la reelección como dirigentes (hay algunos que se han transformado en funcionarios pagados más que representantes de los docentes), el derecho de las bases a pedir la remoción de dirigentes que sólo usan su cargo con motivos personales o de trampolín político partidista, establecer la incompatibilidad de ser dirigentes (cualquier sea el nivel) y tener cargos directivos o de jefatura en los establecimientos o corporaciones educacionales, entre otros aspectos.
Estimo que el uso de nuestros recursos, deben ser utilizados para representarnos y defender nuestra dignidad y derechos, cada vez más diminuidos; y las situaciones de deudas, irregularidad y abusos de poder (recuerdo plebiscitos con resultados poco claros o resoluciones con consultas poco transparentes), se deben resolver en asambleas legítimamente representadas y no utilizando espacios de comunicación que pertenecen a todos los docentes colegiados.
Si el Sr. Gajardo es el único responsable de los problemas financieros, debe responder gremial y moralmente, renunciando a postular en las próximas elecciones, pero también el Sr. Pavez debiera abstenerse de volver a ser candidato al Directorio Nacional, como también aquellos que llevan más de 5 años en dicha instancia gremial (como el Sr. Osvaldo Verdugo), ello en pro de una renovación de los Dirigentes Nacionales y Regionales.Además se requiere convocar un nuevo Congreso Nacional para modificar efectivamente los estatutos del Colegio de Profesores para generar mecanismos de mayor participación, información y resolución de las bases docentes.
POR DIRIGENTES HONESTOS, TRANSPARENTES Y QUE DEFIENDAN A LOS
DOCENTES.POR LA MODIFICACIÓN DEL ACTUAL COLEGIO DE PROFESORES.HACIA
UNA ORGANIZACIÓN UNICA DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓNCONTRA LA
PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Se despide...
CARLOS MORALES CORDERO
DOCENTE
domingo, diciembre 31, 2006
PARA LEER, ANALIZAR Y CRITICAR
INTERCAMNIO DE OPINIONES FINALIZANDO EL 2006: INVITACIÓN A LA CRITICA Y ACCIÓN POR LA TRANSFORMACIÓN.
Terminado este 2006, junto con la reflexiones y análisis de la prensa, políticos y politólogos, es necesario conocer y reflexionar los elementos claves en educación para el 2007 y los próximos años.
Por eso los invito a leer:
REFLEXIONES SOBRE LAS TAREAS PENDIENTES EN LA EDUCACIÓN CHILENA PARA EL 2007: LAS PROPUESTA SOBRE EDUCACIÓN O ¿HACIA UNA PRIVATIZACIÓN SOLAPADA?
“...la educación no es neutral. Siempre es política...”
“...educar es asumir una posición progresista, es descubrir cuáles son los límites que existen, los obstáculos a los que nos enfrentamos y, de esa forma, asumir los desafíos para lograr la libertad.”
Paulo Freire
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades.”
(Artículo 102 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela)
El año 2006 quizás sea durante los 16 años de administración de las políticas económicas de libre mercado, por parte de la Concertación, el período más activo y agitado de movilizaciones sociales.... (PARA CONTINUAR SU LECTURA PINCHA AQUÍ).
Terminado este 2006, junto con la reflexiones y análisis de la prensa, políticos y politólogos, es necesario conocer y reflexionar los elementos claves en educación para el 2007 y los próximos años.
Por eso los invito a leer:
REFLEXIONES SOBRE LAS TAREAS PENDIENTES EN LA EDUCACIÓN CHILENA PARA EL 2007: LAS PROPUESTA SOBRE EDUCACIÓN O ¿HACIA UNA PRIVATIZACIÓN SOLAPADA?
“...la educación no es neutral. Siempre es política...”
“...educar es asumir una posición progresista, es descubrir cuáles son los límites que existen, los obstáculos a los que nos enfrentamos y, de esa forma, asumir los desafíos para lograr la libertad.”
Paulo Freire
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades.”
(Artículo 102 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela)
El año 2006 quizás sea durante los 16 años de administración de las políticas económicas de libre mercado, por parte de la Concertación, el período más activo y agitado de movilizaciones sociales.... (PARA CONTINUAR SU LECTURA PINCHA AQUÍ).
domingo, diciembre 24, 2006
Momento de reflexión y renovación de convicciones sociales
miércoles, diciembre 13, 2006
PROPUESTAS PARA LA EDUCACION CHILENA DEL S.XXI
PARA DESARROLLAR OPINION FUNDAMENTADA Y PROPUESTA DE UNA NUEVA EDUCACION, ES NECESARIO CONOCER LAS ACTUALES OPINIONES Y LAS OPORTUNISTAS IDEAS DE GRUPOS PARTIDARIOS CAPITALISTAS
PARA DEFENDER CON ARGUMENTOS UNA EDUCACIÓN POPULAR Y SOLIDARIA...
LEER, PROPONER Y ACTUAR.
PROPUESTA EDUCACIONAL DEL BLOQUE SOCIAL EN EDUCACION
PROPUESTA DE REFORMA EDUCATIVA DE CENDA (M. RIESCO)
PROPUESTA DE LA DERECHA SOBRE EDUCACION
INFORME FINAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE EDUCACION
domingo, diciembre 10, 2006
martes, diciembre 05, 2006

El 3 de Diciembre, Hugo Chávez Frías. Fue electo para conducir el proyecto Bolivariano y Socialista. Frente a las críticas y el poco conocimiento de dicho proceso, es importante conocer lo que señala sobre la educación la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Esto reviste importancia frente a la pronta entrega del informe del Consejo Presidencial de educación.
Esto reviste importancia frente a la pronta entrega del informe del Consejo Presidencial de educación.
LEER, COMPARAR Y ANALIZAR.
ARTICULOS OBTENIDOS DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 102
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 104
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
Artículo 106
Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.
Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.
Artículo 107
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
Artículo 108
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
jueves, noviembre 16, 2006
NEGOCIACIÓN HISTORICA PARA TODOS LOS PROFESORES Y PROFESORAS DE ESTABLECIMIENTOS SUBVENCIONADOS: ¿ENGAÑO OTRA VEZ?

Durante Octubre, el Ministerio de Educación hizo entrega de una propuesta de la negociación a la Directiva Nacional del Colegio de Profesores. Dicha entrega fue publicita con una sorprendente cobertura de los medios de comunicación escritos y audiovisual.
Parecía extraño ver, a toda la mesa negociadora, con torta celebrando un autodenominado “acuerdo histórico” donde los docente recuperaba la “Asignación de título”.
Creo que mucho docentes, que trabajamos en el sector municipal, pensamos en un primer momento, que por fin las tendencia “progresistas” de las autoridades, reivindican la dignidad de miles de docentes que diariamente trabajan en sectores populares, practicando educación pública integradora y democrática.
Más curiosa parecía dicha situación, cuando este pre-acuerdo era visto como algo definitivo, dejando de lado el mandato de la Asamblea de profesores y profesoras, que establecía que posterior a la entregada de la propuesta del MINEDUC, se debía realizar una consulta después de un análisis de dicho documento.
Fueron pocos los establecimientos que realizaron un real análisis de las 8 páginas de dicha propuesta (considerando que el día 16 celebramos nuestro día), pero pese a ello el Directoria Nacional, requería una sospechosa urgencia para realizar la consulta el día jueves de la Semana del 16 al 20 del presente mes. A nivel Metropolitano solicitaron más tiempo, a lo cual sólo permitieron un días más.
Junto con esto aparecían voces desde el Directorio Nacional, como fue Mario Aguilar, el cual establecía criticando esta propuesta, y explicitaba que aprobarla era riesgoso para el futuro de los docentes de sectores subvencionados.
Si nos remitimos al documento, se evidencia que este no es más que engaños para los docentes y para toda la comunidad escolar:
En los aspectos referido a las remuneraciones:
a) “la renta básica mínima nacional (RBMN) se incrementará en la misma oportunidad y en los mismos porcentajes que se reajustan las remuneraciones del sector público”, por lo tanto, dependemos de las variaciones macroeconómicas de este sistema capitalista para ver nuestro reajuste (lo más probable que el gobierno otorgue un reajuste entre un 5 a 6%), lo cual sólo será un pequeño paliativo de las alzas de la Luz y los productos que utilizan esta fuente energética.
b) “Es voluntad de las partes concretar el compromiso de constituir una comisión de trabajo conjunta, dentro del primer semestre del año 2007, con el propósito de construir una carrera profesional docente que establezca normas de ingreso, de ascenso profesional y salida del sistema, así como revisar y articular las distintas asignaciones y estímulos al ejercicio docente establecidos en el Estatuto Docente...”. Ello deja en evidencia que dicha carrera no tiene ninguna intención de regular el ejercicio de la profesión vinculada a una real evaluación, tomando en cuenta lo contextual. Sólo deja ver que dicho aspecto busca la modificación del Estatuto Docente para la flexibilización laboral.
c) “Implementar una campaña nacional de difusión, a inicios del año escolar 2007, sobre prevención y salud laboral, así como también un trabajo orientado a la conformación de comités paritarios en todos los establecimientos del país. Más que realizar campañas en la prensa o realizar boletín, de empresas “vinculada” al MINEDUC, es imperioso entregar recursos para incorporar la depresión, stress y otras dolencias como enfermedades profesionales, con el fin de tener el tratamiento requerido. Junto con ello establecer terapias y estrategias de mejoramiento del clima laboral de los trabajadores de la educación, en lo físico y ambiental (espacios para el descanso y baños adecuados).
d) “Se crea la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) para aquellos profesionales de la educación que se desempeñen en el sector municipal, particular subvencionado ... Dicha bonificación equivaldrá a un monto fijo mensual, el que aumentará gradualmente hasta alcanzar la suma de $61.000.- el año 2010... La referida bonificación remplazará de manera gradual la Unidad de Mejoramiento Profesional Base (UMP)”. Este “gran” logro al parecer significa recibir gradualmente, durante 4 años $43.000 (esto es restando la UMP), siempre y cuando los docentes posean los requisitos que se debe tener para el pago de dicho bono.
e) “Fortalecimiento de la Evaluación Docente: Se establece un estímulo orientado a completar el proceso de evaluación de los docentes, consistente en un bono de $50.000, por una sola vez, para aquellos profesores que habiendo obtenido los niveles de desempeño destacado y competente en la evaluación del desempeño profesional, rindan efectivamente la prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos”. Esto finalmente legitima el actual proceso de evaluación docente, ampliamente criticado por su inoperante mecanismo y estresante proceso. Aquellos que ayer pedían devolver portafolios y movilizarse contra este mecanismo evaluatorio, hoy dan legitimidad a aquello que criticaron con vehemencia.
f) “...se establecerá una bonificación por retiro voluntario ... para aquellos profesionales de la educación que presten servicios en establecimientos educacionales del sector municipal, que en el período 2007-2008 tengan o cumplan sesenta o más años de edad si son mujeres, o sesenta y cinco o más años de edad si son hombres, siempre que renuncien o presenten su renuncia anticipada e irrevocable... se facultará, excepcionalmente, al sostenedor para que declare la vacancia del cargo de titularidad de los profesionales de la educación, respecto del total de horas que sirvan en una dotación docente del sector municipal”. Más allá del dinero ofrecido, la gravedad de esto radica en la forma que busca “dar tiraje a la chimenea” en los docentes. Establece una presión indigna, ya que obliga, a un grupo importante de docente, a retirase sin un mejoramiento real del daño previsión que vivirán al ver reducido en un tercio su sueldo.
Lo presentado anteriormente demuestra que la negociación no se pude sindicar como “histórico acuerdo”, sino más bien el gran “GOL” a todos los profesores y profesoras. Pero hay más. Al MINEDUC no le basta establecer estos indicadores desventajoso para los y las docentes, entrega un fuerte aumento al reajuste variable, esto es: “...incrementará la asignación de excelencia, que actualmente reciben los docentes que se desempeñan en establecimientos premiados con el SNED (...) adicional al actual de destacado y competente, y que dará derecho a una asignación mensual de un 5% de la RBMN”. Esto significa potenciar todo aquello que implique competencia entre establecimientos y legitimar el actual proceso de evaluación (in)docente.
Esta propuesta no sólo es un engaño, muy bien presentado, a las aspiraciones del magisterio. Además genera un divorcio de todos los temas, los cuales son más importantes que “pesos más y pesos menos”. La eliminación de la actual LOCE y la elaboración de una nueva ley, el término de la municipalización, el pago de subvención por matricula y no por alumno(a) (voucher encubierto); número de alumnos(as) por curso, el derecho a la educación por sobre la libertad de enseñanza, ente otros, son temas claves que han colocado los secundarios con fuerza y que los docentes plantean desde la llegada de la administración civil del sistema capitalista chileno.
Como queda explicitado: “...las partes están de acuerdo en la aprobación de una nueva LOCE, que contemple, entre otros aspectos, un eficaz reforzamiento de los requisitos del reconocimiento oficial de los establecimientos escolares (...), la necesidad de perfeccionar el marco regulatorio institucional y, para asegurar que éste se aplique en forma adecuada, debe reforzarse la capacidad de diseño político y las funciones de apoyo del Ministerio, las que deben complementarse con la fundación de otro alto instrumento público: una Superintendencia de Educación (...) reforzar la descentralización, ambas partes coinciden en la urgencia de regular y fortalecer la administración territorial de la educación (...), coinciden también en la importancia de continuar incrementando los recursos públicos destinados a la educación y la necesidad de establecer nuevas fórmulas de financiamiento, de acuerdo al común objetivo de atacar la desigualdad y de elevar la calidad de la educación para todos”.
Todo lo mencionado explicita la concordancia, la necesidad y bonitas palabras de diplomacia, pero no hay ningún acuerdo que implique el envió de un proyecto de ley o bien formar comisiones para trabajar sobre ello, es decir “palabras, palabras y más palabras”.
Lo preocupante en este ámbito radica en LOS NIVELES DE CONSECUENCIA Y DIGNIDAD que estamos dando ante la opinión pública y estudiantes. Para ellos “nos arreglamos los bigotes”, y los dejamos abandonados en sus legitimas luchas. A esto se suma el hecho que las negociaciones son por 4 años, por lo cual las posibilidades de actuar quedan limitadas por un acuerdo que nos amarra en toda la administración de este gobierno.
Vergonzoso es ver a dirigentes, supuestamente progresistas y consecuentes, legitimando esta propuesta y establecer, desde antes, los niveles de apoyo que tendría la consulta “show”, (hasta el Mercurio planteaba el apoyo en un 60% el día Viernes 20, aún sin la entrega de resultados finales). Y posteriormente, frente a la presión de las bases acusando de Traidor, comienzan a cambiar para rectificar los errores cometidos.
Sabiendo desde antes, por las señales de la prensa, la torta y otros aspectos; que la aprobación “mula” era un hecho. Los docentes que pensamos que más que lo reivindicativo hoy esta en juego modelos de desarrollo que afecta lo educacional. Tenemos que desenmascarar el carácter oportunista de algunos miembros del Directorio Nacional, incluyendo a Gajardo, los cuales actúan en base a acuerdo y negociaciones con cálculo político-mercantil y de ascenso político partidista.
No debemos reconocer, aunque sea de carácter simbólico, los resultados aparecidos (60% de aprobación), y recurrir a todos los medios posibles para denunciar la acción copular y traidora de los actuales dirigentes nacionales.
Tenemos que generar cambios profundos en la actual organización de profesores, en pos de una instancia de real participación y lucha por una nueva educación.
Antes Verdugo...
Después Pavez.
Ahora es Gajardo quién nos vende otra vez.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MOVIMIENTO DE PROFESORES Y PROFESORAS SÓLO DEPENDE DE NUESTRA CONVICCIÓN, ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN.
Parecía extraño ver, a toda la mesa negociadora, con torta celebrando un autodenominado “acuerdo histórico” donde los docente recuperaba la “Asignación de título”.
Creo que mucho docentes, que trabajamos en el sector municipal, pensamos en un primer momento, que por fin las tendencia “progresistas” de las autoridades, reivindican la dignidad de miles de docentes que diariamente trabajan en sectores populares, practicando educación pública integradora y democrática.
Más curiosa parecía dicha situación, cuando este pre-acuerdo era visto como algo definitivo, dejando de lado el mandato de la Asamblea de profesores y profesoras, que establecía que posterior a la entregada de la propuesta del MINEDUC, se debía realizar una consulta después de un análisis de dicho documento.
Fueron pocos los establecimientos que realizaron un real análisis de las 8 páginas de dicha propuesta (considerando que el día 16 celebramos nuestro día), pero pese a ello el Directoria Nacional, requería una sospechosa urgencia para realizar la consulta el día jueves de la Semana del 16 al 20 del presente mes. A nivel Metropolitano solicitaron más tiempo, a lo cual sólo permitieron un días más.
Junto con esto aparecían voces desde el Directorio Nacional, como fue Mario Aguilar, el cual establecía criticando esta propuesta, y explicitaba que aprobarla era riesgoso para el futuro de los docentes de sectores subvencionados.
Si nos remitimos al documento, se evidencia que este no es más que engaños para los docentes y para toda la comunidad escolar:
En los aspectos referido a las remuneraciones:
a) “la renta básica mínima nacional (RBMN) se incrementará en la misma oportunidad y en los mismos porcentajes que se reajustan las remuneraciones del sector público”, por lo tanto, dependemos de las variaciones macroeconómicas de este sistema capitalista para ver nuestro reajuste (lo más probable que el gobierno otorgue un reajuste entre un 5 a 6%), lo cual sólo será un pequeño paliativo de las alzas de la Luz y los productos que utilizan esta fuente energética.
b) “Es voluntad de las partes concretar el compromiso de constituir una comisión de trabajo conjunta, dentro del primer semestre del año 2007, con el propósito de construir una carrera profesional docente que establezca normas de ingreso, de ascenso profesional y salida del sistema, así como revisar y articular las distintas asignaciones y estímulos al ejercicio docente establecidos en el Estatuto Docente...”. Ello deja en evidencia que dicha carrera no tiene ninguna intención de regular el ejercicio de la profesión vinculada a una real evaluación, tomando en cuenta lo contextual. Sólo deja ver que dicho aspecto busca la modificación del Estatuto Docente para la flexibilización laboral.
c) “Implementar una campaña nacional de difusión, a inicios del año escolar 2007, sobre prevención y salud laboral, así como también un trabajo orientado a la conformación de comités paritarios en todos los establecimientos del país. Más que realizar campañas en la prensa o realizar boletín, de empresas “vinculada” al MINEDUC, es imperioso entregar recursos para incorporar la depresión, stress y otras dolencias como enfermedades profesionales, con el fin de tener el tratamiento requerido. Junto con ello establecer terapias y estrategias de mejoramiento del clima laboral de los trabajadores de la educación, en lo físico y ambiental (espacios para el descanso y baños adecuados).
d) “Se crea la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) para aquellos profesionales de la educación que se desempeñen en el sector municipal, particular subvencionado ... Dicha bonificación equivaldrá a un monto fijo mensual, el que aumentará gradualmente hasta alcanzar la suma de $61.000.- el año 2010... La referida bonificación remplazará de manera gradual la Unidad de Mejoramiento Profesional Base (UMP)”. Este “gran” logro al parecer significa recibir gradualmente, durante 4 años $43.000 (esto es restando la UMP), siempre y cuando los docentes posean los requisitos que se debe tener para el pago de dicho bono.
e) “Fortalecimiento de la Evaluación Docente: Se establece un estímulo orientado a completar el proceso de evaluación de los docentes, consistente en un bono de $50.000, por una sola vez, para aquellos profesores que habiendo obtenido los niveles de desempeño destacado y competente en la evaluación del desempeño profesional, rindan efectivamente la prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos”. Esto finalmente legitima el actual proceso de evaluación docente, ampliamente criticado por su inoperante mecanismo y estresante proceso. Aquellos que ayer pedían devolver portafolios y movilizarse contra este mecanismo evaluatorio, hoy dan legitimidad a aquello que criticaron con vehemencia.
f) “...se establecerá una bonificación por retiro voluntario ... para aquellos profesionales de la educación que presten servicios en establecimientos educacionales del sector municipal, que en el período 2007-2008 tengan o cumplan sesenta o más años de edad si son mujeres, o sesenta y cinco o más años de edad si son hombres, siempre que renuncien o presenten su renuncia anticipada e irrevocable... se facultará, excepcionalmente, al sostenedor para que declare la vacancia del cargo de titularidad de los profesionales de la educación, respecto del total de horas que sirvan en una dotación docente del sector municipal”. Más allá del dinero ofrecido, la gravedad de esto radica en la forma que busca “dar tiraje a la chimenea” en los docentes. Establece una presión indigna, ya que obliga, a un grupo importante de docente, a retirase sin un mejoramiento real del daño previsión que vivirán al ver reducido en un tercio su sueldo.
Lo presentado anteriormente demuestra que la negociación no se pude sindicar como “histórico acuerdo”, sino más bien el gran “GOL” a todos los profesores y profesoras. Pero hay más. Al MINEDUC no le basta establecer estos indicadores desventajoso para los y las docentes, entrega un fuerte aumento al reajuste variable, esto es: “...incrementará la asignación de excelencia, que actualmente reciben los docentes que se desempeñan en establecimientos premiados con el SNED (...) adicional al actual de destacado y competente, y que dará derecho a una asignación mensual de un 5% de la RBMN”. Esto significa potenciar todo aquello que implique competencia entre establecimientos y legitimar el actual proceso de evaluación (in)docente.
Esta propuesta no sólo es un engaño, muy bien presentado, a las aspiraciones del magisterio. Además genera un divorcio de todos los temas, los cuales son más importantes que “pesos más y pesos menos”. La eliminación de la actual LOCE y la elaboración de una nueva ley, el término de la municipalización, el pago de subvención por matricula y no por alumno(a) (voucher encubierto); número de alumnos(as) por curso, el derecho a la educación por sobre la libertad de enseñanza, ente otros, son temas claves que han colocado los secundarios con fuerza y que los docentes plantean desde la llegada de la administración civil del sistema capitalista chileno.
Como queda explicitado: “...las partes están de acuerdo en la aprobación de una nueva LOCE, que contemple, entre otros aspectos, un eficaz reforzamiento de los requisitos del reconocimiento oficial de los establecimientos escolares (...), la necesidad de perfeccionar el marco regulatorio institucional y, para asegurar que éste se aplique en forma adecuada, debe reforzarse la capacidad de diseño político y las funciones de apoyo del Ministerio, las que deben complementarse con la fundación de otro alto instrumento público: una Superintendencia de Educación (...) reforzar la descentralización, ambas partes coinciden en la urgencia de regular y fortalecer la administración territorial de la educación (...), coinciden también en la importancia de continuar incrementando los recursos públicos destinados a la educación y la necesidad de establecer nuevas fórmulas de financiamiento, de acuerdo al común objetivo de atacar la desigualdad y de elevar la calidad de la educación para todos”.
Todo lo mencionado explicita la concordancia, la necesidad y bonitas palabras de diplomacia, pero no hay ningún acuerdo que implique el envió de un proyecto de ley o bien formar comisiones para trabajar sobre ello, es decir “palabras, palabras y más palabras”.
Lo preocupante en este ámbito radica en LOS NIVELES DE CONSECUENCIA Y DIGNIDAD que estamos dando ante la opinión pública y estudiantes. Para ellos “nos arreglamos los bigotes”, y los dejamos abandonados en sus legitimas luchas. A esto se suma el hecho que las negociaciones son por 4 años, por lo cual las posibilidades de actuar quedan limitadas por un acuerdo que nos amarra en toda la administración de este gobierno.
Vergonzoso es ver a dirigentes, supuestamente progresistas y consecuentes, legitimando esta propuesta y establecer, desde antes, los niveles de apoyo que tendría la consulta “show”, (hasta el Mercurio planteaba el apoyo en un 60% el día Viernes 20, aún sin la entrega de resultados finales). Y posteriormente, frente a la presión de las bases acusando de Traidor, comienzan a cambiar para rectificar los errores cometidos.
Sabiendo desde antes, por las señales de la prensa, la torta y otros aspectos; que la aprobación “mula” era un hecho. Los docentes que pensamos que más que lo reivindicativo hoy esta en juego modelos de desarrollo que afecta lo educacional. Tenemos que desenmascarar el carácter oportunista de algunos miembros del Directorio Nacional, incluyendo a Gajardo, los cuales actúan en base a acuerdo y negociaciones con cálculo político-mercantil y de ascenso político partidista.
No debemos reconocer, aunque sea de carácter simbólico, los resultados aparecidos (60% de aprobación), y recurrir a todos los medios posibles para denunciar la acción copular y traidora de los actuales dirigentes nacionales.
Tenemos que generar cambios profundos en la actual organización de profesores, en pos de una instancia de real participación y lucha por una nueva educación.
Antes Verdugo...
Después Pavez.
Ahora es Gajardo quién nos vende otra vez.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MOVIMIENTO DE PROFESORES Y PROFESORAS SÓLO DEPENDE DE NUESTRA CONVICCIÓN, ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN.
miércoles, octubre 11, 2006
De la reflexión a la acción
SE INICIAN LAS MOVILIZACIÓN SECUNDARIAS Y SE EVIDENCIA LA PREPOTENCIA Y REPRESIÓN DE LA COALICIÓN CAPITALISTA.
Para nadie es misterio que los estudiantes secundarios retomarían su proceso de movilización, luego de un ambiguo pre-informe del Consejo de Educación Presidencial. Desilusión por parte de ellos y todo aquellos que leímos dicho documento, al constatar que sectores con intereses creados buscaron evitar tocar temas de fondo.
Los grandes temas: Educación Pública gratuita, un Estado Docente, que centralice financiera, pedagógicamente y administrativamente la educación, que el financiamiento sea al establecimiento no a la asistencia por alumnos y que se termine con la manoseada “libertad de enseñanza”, la cual sólo genera lucro para empresarios en desmedro de grandes sectores de niños, niñas y jóvenes de sectores populares, son aspectos que indirectamente se tomaron en cuenta.
Durante Agosto secundarios de la zona poniente de la Región Metropolitana iniciaron movilizaciones frente a la poca claridad, por los temas que las autoridades estaban “resueltas” a solucionar. En Septiembre las movilizaciones se acrecentaron, sumándose docentes y funcionarios de la salud, ellos en el contexto de reivindicaciones que solicitaban respuestas por más de 2 meses esperadas.
Pese a todo este proceso de movilización, el Gobierno y sus funcionarios sólo deslegitiman e ignoran las justas peticiones, a pesar de las millonarias ganancias obtenidas por recursos que son de todos los chileno, señalando la necesidad de “ser prudente” y que la situación social esta “mejor que nunca”, lo cual es correcto pero sólo para los grandes capitalistas del país, los cuales acumulan cada vez más en desmedro de la explotación y una vida precaria de millones de chilenos.
No sólo se quedan en declaraciones, además inician un proceso de propaganda escrita (ayudado por su socio El Mercurio), y audiovisual (ayudado por su socio Piñera/CHV, Ricardo Claro/MEGA y otros), para instalar en la opinión pública de un ambiente de “riesgo social”, por parte de movimiento Anarquista y de izquierda, que atentan contra el “orden vigente”, por lo cual los organismos de seguridad, igual que en dictadura, han iniciado operaciones de seguimientos, allanamiento, soplonaje y represión.
Por ello, no es de extrañar el inicio de una campaña de amedrentamiento y represión al nuevo movimiento secundario y otros que se van a iniciar durante Octubre, usando para ello todas las herramientas de este Estado Capitalista represivo. Esto queda reflejado en las acciones emprendidas por el SEREMI de Educación Metropolitana Alejandro “PER”Traverso, el cual no duda llamar al GOPE frente a la toma de secundarios de las dependencias de la Secretaria de Educación. Esta autoridad, supuestamente del mundo socialista (engañadoramente llamado), hace gala de su cinismo e incongruencia de su discurso de Convivencia Escolar y dialogo que plantea deben tener los establecimientos educacionales frente a conflictos con sus estudiantes.
Sin lugar a duda estas movilizaciones, tanto secundarias como de otros sectores sociales, tendrán una represión física y comunicacional mayor, ya que van más allá de una PSU o Pase Escolar. Plantea problemas estructurales que son consecuencia del sistema capitalista y los dictámenes de las potencias internacionales (imperialismos), que buscan mantener a países como colonias de sus políticas económicas. Donde la educación es parte de la reproducción de este orden socioeconómico y cultural.
Las acciones emprendidas por sectores vinculados a la educación, no sólo tienen que centrar sus enfoques en los aspectos de propiedad privada (libertad de enseñanza), de la función educativa y el rol de un Estado garante del derecho y acceso de una educación de calidad, además se debe incorporar demandas de participación real y efectiva, lo cual se puede lograr en un CONGRESO NACIONAL por la EDUCACIÓN, de carácter resolutivo en el cual participen los actores educativos (estudiantes, apoderados, docentes y asistentes para la educación), y terminar con un Consejo Educacional que sólo es un mal engaño. Además es necesario desenmascarar las políticas de la derecha-empresarial que intenta, oportunamente subirse al carro, colocan su propia agenda en el centro de la discusión sobre la Educación(utilizando a secundarios). Modificación al Estatuto Docente (logrado con Paros, despidos y movilizaciones de miles de docentes), flexibilización laboral, administración de la educación por parte de Corporación educativas de carácter privado y otros temas intenta oportunamente colocar en la discusión como si ello fuera parte de lo solicitado por las movilizaciones de Mayo y Junio.
Por esto es fundamental estar organizados y preparados para tener claridad de las movilizaciones (paro, tomas o marchas), y quienes son los oportunistas de izquierda y derecha, que pretende monopolizar las movilizaciones con agendas electoralistas o mercantilista, en desmedro de las reales aspiraciones de miles de jóvenes y trabajadores de la educación de sectores populares.
SOLO CON ORGANIZACION Y MOVILIZACIÓN ....
LOGRAREMOS UNA NUEVA EDUCACIÓN!!!
PROVOSTE Y TRA(PER)VERSO FUNCIONARIOS DEL GRAN CAPITAL...
SE OLVIDARON DE SU ORIGEN SOCIAL!!!
HACIA UN CONGRESO NACIONAL EN EDUCACIÓN RESOLUTIVO
Para nadie es misterio que los estudiantes secundarios retomarían su proceso de movilización, luego de un ambiguo pre-informe del Consejo de Educación Presidencial. Desilusión por parte de ellos y todo aquellos que leímos dicho documento, al constatar que sectores con intereses creados buscaron evitar tocar temas de fondo.
Los grandes temas: Educación Pública gratuita, un Estado Docente, que centralice financiera, pedagógicamente y administrativamente la educación, que el financiamiento sea al establecimiento no a la asistencia por alumnos y que se termine con la manoseada “libertad de enseñanza”, la cual sólo genera lucro para empresarios en desmedro de grandes sectores de niños, niñas y jóvenes de sectores populares, son aspectos que indirectamente se tomaron en cuenta.
Durante Agosto secundarios de la zona poniente de la Región Metropolitana iniciaron movilizaciones frente a la poca claridad, por los temas que las autoridades estaban “resueltas” a solucionar. En Septiembre las movilizaciones se acrecentaron, sumándose docentes y funcionarios de la salud, ellos en el contexto de reivindicaciones que solicitaban respuestas por más de 2 meses esperadas.
Pese a todo este proceso de movilización, el Gobierno y sus funcionarios sólo deslegitiman e ignoran las justas peticiones, a pesar de las millonarias ganancias obtenidas por recursos que son de todos los chileno, señalando la necesidad de “ser prudente” y que la situación social esta “mejor que nunca”, lo cual es correcto pero sólo para los grandes capitalistas del país, los cuales acumulan cada vez más en desmedro de la explotación y una vida precaria de millones de chilenos.
No sólo se quedan en declaraciones, además inician un proceso de propaganda escrita (ayudado por su socio El Mercurio), y audiovisual (ayudado por su socio Piñera/CHV, Ricardo Claro/MEGA y otros), para instalar en la opinión pública de un ambiente de “riesgo social”, por parte de movimiento Anarquista y de izquierda, que atentan contra el “orden vigente”, por lo cual los organismos de seguridad, igual que en dictadura, han iniciado operaciones de seguimientos, allanamiento, soplonaje y represión.
Por ello, no es de extrañar el inicio de una campaña de amedrentamiento y represión al nuevo movimiento secundario y otros que se van a iniciar durante Octubre, usando para ello todas las herramientas de este Estado Capitalista represivo. Esto queda reflejado en las acciones emprendidas por el SEREMI de Educación Metropolitana Alejandro “PER”Traverso, el cual no duda llamar al GOPE frente a la toma de secundarios de las dependencias de la Secretaria de Educación. Esta autoridad, supuestamente del mundo socialista (engañadoramente llamado), hace gala de su cinismo e incongruencia de su discurso de Convivencia Escolar y dialogo que plantea deben tener los establecimientos educacionales frente a conflictos con sus estudiantes.
Sin lugar a duda estas movilizaciones, tanto secundarias como de otros sectores sociales, tendrán una represión física y comunicacional mayor, ya que van más allá de una PSU o Pase Escolar. Plantea problemas estructurales que son consecuencia del sistema capitalista y los dictámenes de las potencias internacionales (imperialismos), que buscan mantener a países como colonias de sus políticas económicas. Donde la educación es parte de la reproducción de este orden socioeconómico y cultural.
Las acciones emprendidas por sectores vinculados a la educación, no sólo tienen que centrar sus enfoques en los aspectos de propiedad privada (libertad de enseñanza), de la función educativa y el rol de un Estado garante del derecho y acceso de una educación de calidad, además se debe incorporar demandas de participación real y efectiva, lo cual se puede lograr en un CONGRESO NACIONAL por la EDUCACIÓN, de carácter resolutivo en el cual participen los actores educativos (estudiantes, apoderados, docentes y asistentes para la educación), y terminar con un Consejo Educacional que sólo es un mal engaño. Además es necesario desenmascarar las políticas de la derecha-empresarial que intenta, oportunamente subirse al carro, colocan su propia agenda en el centro de la discusión sobre la Educación(utilizando a secundarios). Modificación al Estatuto Docente (logrado con Paros, despidos y movilizaciones de miles de docentes), flexibilización laboral, administración de la educación por parte de Corporación educativas de carácter privado y otros temas intenta oportunamente colocar en la discusión como si ello fuera parte de lo solicitado por las movilizaciones de Mayo y Junio.
Por esto es fundamental estar organizados y preparados para tener claridad de las movilizaciones (paro, tomas o marchas), y quienes son los oportunistas de izquierda y derecha, que pretende monopolizar las movilizaciones con agendas electoralistas o mercantilista, en desmedro de las reales aspiraciones de miles de jóvenes y trabajadores de la educación de sectores populares.
SOLO CON ORGANIZACION Y MOVILIZACIÓN ....
LOGRAREMOS UNA NUEVA EDUCACIÓN!!!
PROVOSTE Y TRA(PER)VERSO FUNCIONARIOS DEL GRAN CAPITAL...
SE OLVIDARON DE SU ORIGEN SOCIAL!!!
HACIA UN CONGRESO NACIONAL EN EDUCACIÓN RESOLUTIVO
REFLEXIONES PARA LA ACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN
LA EDUCACIÓN, MARGINALIDAD Y VIOLENCIA EN SECTORES POPULARES.
“La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.”
Informe de OCDE para Chile, Pág. 288
Durante este año 2006, la educación se ha transformado en un tema transversal en la sociedad. Se han realizado editoriales, reportajes y opiniones de variados personeros, los cuales plantean desde la privatización total del sistema educativo a establecer el Estado Docente, donde el Estado sea garante y administrador de la educación en el país. Sin embargo, en esta cantidad de visiones y criterios sobre educación, aún no existe claridad y voluntad gubernamental sobre cual será el destino de la educación en nuestro país.
Después de las movilizaciones de secundarios de Mayo y Junio, los funcionarios políticos y tecnócratas (léase partidos políticos y centros de “estudios” de derecha y concertación), realizaron un “mea culpa” admitiendo que no se habían preocupado con la “seriedad” necesaria de dicha temática y prometían colocar todos sus “recursos” para llegar a buen puerto. Junto con esto, el Gobierno, luego de las omisiones del 21 de mayo de la presidenta Bachelet, anuncia la creación del Consejo Presidencial de Educación, el cual estaría integrado por 81 personeros representantes de lo que llaman la “sociedad civil”, y daría respuesta (o salida) a los problema educativos.
Han pasado los meses y dicho Consejo entrego a la presidenta un pre-informe (para bajarlo completo pincha aquí), el cual en lo sustancial plantea:
Comisión Marco Regulatorio
“...hay que disponer una ley sustitutiva a la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que modifique el marco que regula hoy a la educación chilena.
El equilibrio entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza es fundamental para una sociedad democrática. Se advierte que en el sistema legal chileno, el primero de estos derechos aparece en desmedro en relación al otro. Por ello, es necesario fortalecer el derecho a la educación de modo de garantizar a todos el acceso a un sistema escolar gratuito, de calidad establecida y exigible, que forme en un conjunto de competencias orientadas al conocimiento, a la participación en la vida social y a la autonomía personal.”
“...que el Estado, financie una educación obligatoria con montos suficientes para hacer posible la obtención de la calidad establecida por la ley; orientando ese financiamiento prioritariamente a los grupos más desaventajados.”
“...los miembros de la Comisión piensa que el Estado debe esforzarse por sustentar la educación gratuita proveída por agencias públicas en el paradigma de calidad del sistema escolar chileno. En consecuencia, y manteniendo la provisión mixta, en escuelas subvencionadas de propiedad privada y estatal, este Consejo postula que el Estado debe discriminar positivamente a las agencias públicas y a quienes educan a los más pobres.”
Institucionalidad de la Educación
“Para alcanzar los objetivos de equidad, calidad e integración, la educación de propiedad del Estado requiere modificar su institucionalidad actual. La nueva institucionalidad debe seguir siendo descentralizada...”
“...administración de los establecimientos educacionales de propiedad del Estado estará a cargo de una “entidad administradora de educación pública”.
“... La nueva administración gestionará sus recursos humanos -selección y contratación de personal- asegurando que en este proceso exista participación de los establecimientos educacionales involucrados.”
“... La gestión administrativa y financiera deberá contar con un adecuado financiamiento básico y con más recursos en las zonas de menor ingreso per cápita de los alumnos, definiendo centros de costos por establecimiento.”
Calidad de la educación
“El concepto de calidad de la educación es multifacético y sobresalen en él dos dimensiones: el desarrollo personal y social de los individuos (derecho humano) y el desarrollo de las competencias requeridas para el trabajo y el desarrollo económico (capital humano).”
“La equidad, por su parte, es el derecho a una educación de calidad para todos.”
“Este Informe resalta como tarea central del Estado el garantizar a todos el derecho a una educación de calidad en condiciones de equidad y no discriminación.”
(Para observar un video sobre las opiniones del consejo de Educación pincha aquí.)
Las 107 páginas del pre-informe demuestran trabajo serio (salvo el intento de modificación del soberbio sociólogo, Joaquín Brunner, pincha aquí e ingresa a su blog), pero no dan cuenta de los cambios pedidos en las movilización, que no sólo se centran en lo educacional, sino también en salud, viviendas digna para todos; en síntesis un sociedad con desarrollo económico para todos y todas.
Pese a lo descrito y citado anteriormente, ni la Comisión de Educación y menos autoridades gubernamentales y “progresistas”, han puesto en el debate la marginalidad económica y cultural que viven los sectores populares, que se concentran en los Establecimiento Municipales. Salvo ejercicios de intelectuales de izquierda (o que pretenden serlo), no hay cuestionamiento real de los miles de jóvenes que están excluidos del sistema, en lo económico, social y cultural; los cuales han generado sus propios códigos de lenguaje y comportamiento, de allí el desarrollo de una violencia que las autoridades las sindican a ”sectores peligrosos para la sociedad” o lumpen (como en Dictadura).
No hay propuestas a las formas sociales que se están desarrollando en sectores popular, como consecuencia de las graves diferencias socioeconómica, lo cual genera situaciones como las ocurridas entorno al funeral de Juan Mujica (con gran cobertura de prensa) o la violencia general que hoy enfrentan los sectores marginales de las áreas urbanas de nuestro país, los cuales trasladan todos estos comportamientos (lenguaje y violencia), a los establecimiento educacionales.
La explotación de los trabajadores, la propiedad privada, el sobre endeudamiento de las familias, la propaganda hedonista y consumista, son sólo algunos de los elementos que generan grandes espacios de marginalidad y exclusión de nuestra sociedad, lo cual desembocará (si no se generan acciones que vayan más allá de la represión policial), en estallidos de violencia, que también se iniciarán (o ya se iniciaron), en los establecimientos educacionales que atienden a este segmento social.
Para nuestro país Septiembre es un mes donde confluyen acontecimientos históricos y políticos que dan cuenta de las divisiones sociales e ideológicas que están patentes en nuestro país, aunque la traten de esconder. En este contexto se realizaron diversas movilización que reclamaron por claridad y voluntad real de las autoridades gubernamentales sobre diversas demandas sociales incumplidas por el supuesto “Gobierno Ciudadano”.
Los actores educativos iniciaron procesos de movilización realizando una gran marcha el 26 de Septiembre (pincha aquí para ingresar a web del bloque social), el gobierno rápidamente bajo el perfil, no dando respuesta a lo allí solicitado. Sólo opiniones vagas que dan cuenta que hay mas interés en participar y opinar con empresarios y proyectar con ellos un país cada vez más desigual.
Como educadores no podemos olvidar que la educación es un engranaje más de este sistema social, cultural y económico (capitalista), y que las acciones que pretendan enjuiciarlo y criticarlo, rápidamente tendrán respuestas, que van desde la indiferencia a la represión y vigilancia más extrema. Basta observar los montajes y cobertura publicitaria que se ha dado a la represión, realizada a sectores de jóvenes vinculados con tendencias anarquistas. Ayer fue la CNI y Dipolcar los organismos de seguimiento y represión de los opositores de la Dictadura. Hoy la ANI, Investigaciones y el OS-9 de Carabineros son los herederos de estas prácticas (que muy bien continúan).
Por ello la organización y movilización es fundamental, no sólo por nuestras justas reivindicaciones, sino por problemas estructurales que sólo se resolverán con la acción activa de todos aquellos que deseamos y luchamos por una Nueva Educación, es decir una Sociedad Diferente.
POR UNA EDUCACIÓN CRITICA PARA LA TRANSFORMACIÓN....
“La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.”
Informe de OCDE para Chile, Pág. 288
Durante este año 2006, la educación se ha transformado en un tema transversal en la sociedad. Se han realizado editoriales, reportajes y opiniones de variados personeros, los cuales plantean desde la privatización total del sistema educativo a establecer el Estado Docente, donde el Estado sea garante y administrador de la educación en el país. Sin embargo, en esta cantidad de visiones y criterios sobre educación, aún no existe claridad y voluntad gubernamental sobre cual será el destino de la educación en nuestro país.
Después de las movilizaciones de secundarios de Mayo y Junio, los funcionarios políticos y tecnócratas (léase partidos políticos y centros de “estudios” de derecha y concertación), realizaron un “mea culpa” admitiendo que no se habían preocupado con la “seriedad” necesaria de dicha temática y prometían colocar todos sus “recursos” para llegar a buen puerto. Junto con esto, el Gobierno, luego de las omisiones del 21 de mayo de la presidenta Bachelet, anuncia la creación del Consejo Presidencial de Educación, el cual estaría integrado por 81 personeros representantes de lo que llaman la “sociedad civil”, y daría respuesta (o salida) a los problema educativos.
Han pasado los meses y dicho Consejo entrego a la presidenta un pre-informe (para bajarlo completo pincha aquí), el cual en lo sustancial plantea:
Comisión Marco Regulatorio
“...hay que disponer una ley sustitutiva a la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que modifique el marco que regula hoy a la educación chilena.
El equilibrio entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza es fundamental para una sociedad democrática. Se advierte que en el sistema legal chileno, el primero de estos derechos aparece en desmedro en relación al otro. Por ello, es necesario fortalecer el derecho a la educación de modo de garantizar a todos el acceso a un sistema escolar gratuito, de calidad establecida y exigible, que forme en un conjunto de competencias orientadas al conocimiento, a la participación en la vida social y a la autonomía personal.”
“...que el Estado, financie una educación obligatoria con montos suficientes para hacer posible la obtención de la calidad establecida por la ley; orientando ese financiamiento prioritariamente a los grupos más desaventajados.”
“...los miembros de la Comisión piensa que el Estado debe esforzarse por sustentar la educación gratuita proveída por agencias públicas en el paradigma de calidad del sistema escolar chileno. En consecuencia, y manteniendo la provisión mixta, en escuelas subvencionadas de propiedad privada y estatal, este Consejo postula que el Estado debe discriminar positivamente a las agencias públicas y a quienes educan a los más pobres.”
Institucionalidad de la Educación
“Para alcanzar los objetivos de equidad, calidad e integración, la educación de propiedad del Estado requiere modificar su institucionalidad actual. La nueva institucionalidad debe seguir siendo descentralizada...”
“...administración de los establecimientos educacionales de propiedad del Estado estará a cargo de una “entidad administradora de educación pública”.
“... La nueva administración gestionará sus recursos humanos -selección y contratación de personal- asegurando que en este proceso exista participación de los establecimientos educacionales involucrados.”
“... La gestión administrativa y financiera deberá contar con un adecuado financiamiento básico y con más recursos en las zonas de menor ingreso per cápita de los alumnos, definiendo centros de costos por establecimiento.”
Calidad de la educación
“El concepto de calidad de la educación es multifacético y sobresalen en él dos dimensiones: el desarrollo personal y social de los individuos (derecho humano) y el desarrollo de las competencias requeridas para el trabajo y el desarrollo económico (capital humano).”
“La equidad, por su parte, es el derecho a una educación de calidad para todos.”
“Este Informe resalta como tarea central del Estado el garantizar a todos el derecho a una educación de calidad en condiciones de equidad y no discriminación.”
(Para observar un video sobre las opiniones del consejo de Educación pincha aquí.)
Las 107 páginas del pre-informe demuestran trabajo serio (salvo el intento de modificación del soberbio sociólogo, Joaquín Brunner, pincha aquí e ingresa a su blog), pero no dan cuenta de los cambios pedidos en las movilización, que no sólo se centran en lo educacional, sino también en salud, viviendas digna para todos; en síntesis un sociedad con desarrollo económico para todos y todas.
Pese a lo descrito y citado anteriormente, ni la Comisión de Educación y menos autoridades gubernamentales y “progresistas”, han puesto en el debate la marginalidad económica y cultural que viven los sectores populares, que se concentran en los Establecimiento Municipales. Salvo ejercicios de intelectuales de izquierda (o que pretenden serlo), no hay cuestionamiento real de los miles de jóvenes que están excluidos del sistema, en lo económico, social y cultural; los cuales han generado sus propios códigos de lenguaje y comportamiento, de allí el desarrollo de una violencia que las autoridades las sindican a ”sectores peligrosos para la sociedad” o lumpen (como en Dictadura).
No hay propuestas a las formas sociales que se están desarrollando en sectores popular, como consecuencia de las graves diferencias socioeconómica, lo cual genera situaciones como las ocurridas entorno al funeral de Juan Mujica (con gran cobertura de prensa) o la violencia general que hoy enfrentan los sectores marginales de las áreas urbanas de nuestro país, los cuales trasladan todos estos comportamientos (lenguaje y violencia), a los establecimiento educacionales.
La explotación de los trabajadores, la propiedad privada, el sobre endeudamiento de las familias, la propaganda hedonista y consumista, son sólo algunos de los elementos que generan grandes espacios de marginalidad y exclusión de nuestra sociedad, lo cual desembocará (si no se generan acciones que vayan más allá de la represión policial), en estallidos de violencia, que también se iniciarán (o ya se iniciaron), en los establecimientos educacionales que atienden a este segmento social.
Para nuestro país Septiembre es un mes donde confluyen acontecimientos históricos y políticos que dan cuenta de las divisiones sociales e ideológicas que están patentes en nuestro país, aunque la traten de esconder. En este contexto se realizaron diversas movilización que reclamaron por claridad y voluntad real de las autoridades gubernamentales sobre diversas demandas sociales incumplidas por el supuesto “Gobierno Ciudadano”.
Los actores educativos iniciaron procesos de movilización realizando una gran marcha el 26 de Septiembre (pincha aquí para ingresar a web del bloque social), el gobierno rápidamente bajo el perfil, no dando respuesta a lo allí solicitado. Sólo opiniones vagas que dan cuenta que hay mas interés en participar y opinar con empresarios y proyectar con ellos un país cada vez más desigual.
Como educadores no podemos olvidar que la educación es un engranaje más de este sistema social, cultural y económico (capitalista), y que las acciones que pretendan enjuiciarlo y criticarlo, rápidamente tendrán respuestas, que van desde la indiferencia a la represión y vigilancia más extrema. Basta observar los montajes y cobertura publicitaria que se ha dado a la represión, realizada a sectores de jóvenes vinculados con tendencias anarquistas. Ayer fue la CNI y Dipolcar los organismos de seguimiento y represión de los opositores de la Dictadura. Hoy la ANI, Investigaciones y el OS-9 de Carabineros son los herederos de estas prácticas (que muy bien continúan).
Por ello la organización y movilización es fundamental, no sólo por nuestras justas reivindicaciones, sino por problemas estructurales que sólo se resolverán con la acción activa de todos aquellos que deseamos y luchamos por una Nueva Educación, es decir una Sociedad Diferente.
POR UNA EDUCACIÓN CRITICA PARA LA TRANSFORMACIÓN....
¡¡ ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION!!
sábado, septiembre 02, 2006
PARA NO OLVIDAR
TIEMPOS DE PRIVATIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN: ¿SEREMOS OBSERVADORES O DEFENDEREMOS EL ROL DEL ESTADO POR UNA EDUCACIÓN DE NUEVO TIPO Y SOLIDARIA?
Desde el inicio del proceso de negociaciones del Colegio de Profesores y el MINEDUC, aquellos que leemos y observamos reportajes y noticias a través de los medios de comunicación. Podemos darnos cuenta el desprestigio y saturación de informaciones negativas hacia el desempeño de los docentes y la labor de los trabajadores de educación en los establecimientos municipales. Junto con esto, existe una constante, abierta y publicitada participación de sectores de la derecha y liberales-individualistas, los cuales establecen que el mercado y su falsa “justa” competencia es el que tiene que regular los procesos educativos. Ello reflejado desde la instalación de este nuevo y como siempre despiadado capitalismo, en la década de los 80 del siglo pasado (XX), donde el subsidio a la demanda (voucher o subvención por asistencia de los estudiantes), la entrega, con casi la inexistencia de regulación, de la educación a privados, en los actuales y sobredimensionados particulares subvencionados, la búsqueda permanente de la flexibilidad laboral por parte de los y las docentes y desligar la educación del Estado, argumentando una “libertad de enseñanza”, que sólo margina a la educación y los establecimiento insertos el realidades de pobreza..
El Consejo Presidencial de Educación, creado no por el supuesto afán ciudadano del gobierno, sino como consecuencia de la movilización y acciones de miles de estudiante, no ha generado ninguna respuesta y las que parecen venir a fines de Septiembre no son más que los acuerdo de siempre entre el capital nacional, los actores políticos de la concertación y derecha.
Junto con lo mencionado, la empresas de encuestas han realizado trabajos focalizados en la educación, señalando, la del Centro de Estudios Públicos, que casi el 73% de las personas entrevistadas plantean que los establecimiento pasen a manos del MINEDUC, sin embargo las noticias vuelven a plantear el problema en los y las docentes, dejando el aspecto principal en segundo plano. (para ver presentación de la encuesta pincha aquí)
Los actuales momento que viven la educación y en especial la municipalizada requieren la unión en la acción de todos los trabajadores de la educación, por ello es importante participar activamente en las actividades organizadas por el Directorio Nacional del colegio de profesores, más allá de las críticas que podamos tener con esta instancia organizativa de los y las docentes (Pincha aquí y lee el manifiesto por la educación pública y pincha para ver calendario de actividades).
NO SEAMOS SÓLO OBSERVADORES IMPARCIALES DE ESTE PROCESO PRIVATIZADOR.
POR UN GRAN MOVIMIENTO PARA UNA REAL PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN
jueves, agosto 17, 2006
martes, agosto 15, 2006
Conocer experiencias de nueva educación
Durante este mes de Agosto, en diferentes medios de prensa, escritos, por internet y audiovisual, hemos sido testigo como se habla y plantean las grandes modificaciones que debe tener la educación; Desde su plena privatización hasta generar supuestos esfuerzos para mejorar la tan manoseada y poco definida CALIDAD.
Frente a esto los docentes que realizan su labor diara en las aulas de sectores populares y de alta vulnerabilidad sólo son pasivos observadores de estas "discusiones país".
En los futuros meses seremos testigos como el Ministerio de Educación y sus "asesores" de siempre (fundación Chile, libertad y desarrollo, entre otros), inician un proceso de conversación para la conformación de la Superintendencia de Educación y las modificaciones (o maquillajes) de la actual LOCE. Seremos testigo de amplios reportajes, seminarios y un cuanto hay de opiniones de todos los conocidos de siempre.
Pero nuevamente, los que trabajadores de la educación, estudiantes, apoderadas y apoderados, sólo serán simples observadores.
Nuevamente las políticas educacionales son elaboradas sin la participación de los verdaderos actores e impulsores, dejando a un pequeño grupo de tecnócratas la misión de generan los grandes cambios.
Parece curioso que la jornada del 23 de Agosto, para analizar la JEC, no tenga una cobertura similar a los nuevos prestamos que Chile pide al Banco Interamericano del Desarrollo (BID), para iniciar el proceso de modificación en el MINEDUC, para conformar la Superintendencia de Educación.
Los estudiantes han dado señales sobre los inquietudes que tienen por las demoras del pomposo Consejo Presidencial de Educación (el cual censura el blog de su página), y piden cambios reales y no virtuales.
Con el fin de aportar elementos para generar reflexión alternativa a la institucional entrego dos documentos de interés sobre el proceso de cambios que vive Venezuela en materia educacional. Este material da cuenta de los cambios que la educación de América Latina requiere para transformar la educación en un derecho fundacional.
UN APORTE A LA REFLEXIÓN PARA CONSTRUIR PROYECTO DE NUEVA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS.
Durante este mes de Agosto, en diferentes medios de prensa, escritos, por internet y audiovisual, hemos sido testigo como se habla y plantean las grandes modificaciones que debe tener la educación; Desde su plena privatización hasta generar supuestos esfuerzos para mejorar la tan manoseada y poco definida CALIDAD.
Frente a esto los docentes que realizan su labor diara en las aulas de sectores populares y de alta vulnerabilidad sólo son pasivos observadores de estas "discusiones país".
En los futuros meses seremos testigos como el Ministerio de Educación y sus "asesores" de siempre (fundación Chile, libertad y desarrollo, entre otros), inician un proceso de conversación para la conformación de la Superintendencia de Educación y las modificaciones (o maquillajes) de la actual LOCE. Seremos testigo de amplios reportajes, seminarios y un cuanto hay de opiniones de todos los conocidos de siempre.
Pero nuevamente, los que trabajadores de la educación, estudiantes, apoderadas y apoderados, sólo serán simples observadores.
Nuevamente las políticas educacionales son elaboradas sin la participación de los verdaderos actores e impulsores, dejando a un pequeño grupo de tecnócratas la misión de generan los grandes cambios.
Parece curioso que la jornada del 23 de Agosto, para analizar la JEC, no tenga una cobertura similar a los nuevos prestamos que Chile pide al Banco Interamericano del Desarrollo (BID), para iniciar el proceso de modificación en el MINEDUC, para conformar la Superintendencia de Educación.
Los estudiantes han dado señales sobre los inquietudes que tienen por las demoras del pomposo Consejo Presidencial de Educación (el cual censura el blog de su página), y piden cambios reales y no virtuales.
Con el fin de aportar elementos para generar reflexión alternativa a la institucional entrego dos documentos de interés sobre el proceso de cambios que vive Venezuela en materia educacional. Este material da cuenta de los cambios que la educación de América Latina requiere para transformar la educación en un derecho fundacional.
UN APORTE A LA REFLEXIÓN PARA CONSTRUIR PROYECTO DE NUEVA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS.
miércoles, agosto 09, 2006
PARA GENERAR REFLEXION
COMIENZAN LAS NEGOCIACIONES DE LOS DOCENTES CON EL MINISTERIO Y SE INICIA LA CAMPAÑA PARA DIFAMAR EL ROL DE LOS EDUCADORES QUE TRABAJAN EN SECTORES POPULARES.
Si bien no todos han tenido la posibilidad de comprar "El Mercurio" el Sábado 5 de Agosto o vio "Contacto" el Martes 8 del presente mes (pincha aquí y obsérvalo por Real Player). Desde inicio del segundo semestre las críticas hacia las metodologías de los docentes, la mala preparación pedagógica de los educadores, entre otros cosas, se han hecho cotidianas en el lenguaje periodístico de diarios y televisión.
Si bien muestran someramente las deficiencias del rol del Estado y los malos sostenedores particulares, la lectura final de todos estos manipulados reportajes, responde a los intereses de sectores del poder económico en nuestro país, para terminar con cualquier evidencia de educación pública y estabilidad laboral en los docente.
Se pretende mostrar (maquilladamente) éxitos "increíbles" en establecimientos particulares subvencionados vinculados a la derecha y sectores religiosos conservadores. Resulta evidente que la selección y discriminación de niños, niñas y jóvenes populares, ofrecen oportunidades óptimas para mostrar salas ordenas y resultados académicos eficientes.
El debate, iniciado artificialmente, para terminar con el Estatuto Docente y la necesidad de vincular (¿o entregar?) establecimientos de malos resultados académicos a "organizaciones privadas sin fines de lucro", intenta generar un ambiente que socialmente implique una opinión desfavorable hacia una mejora en las condiciones materiales de los docentes, la cual no es sólo mayores remuneración, sino condiciones materiales adecuadas para ejercer una buena docencia. Además cambiar el enfoque de los temas que movilizaron a miles de estudiantes durante los meses de Mayo y Junio: "FIN A LA LOCE y LA EDUCANCIÓN COMO MERCANCIA".
Bien sabemos que en las actuales condiciones económicas, los fines de la educación están lejos de una real participación y generar condiciones de equidad efectiva en la población escolar, para desde allí lograr resultados que permitan el desarrollo pleno del ser humano por la construcción de una sociedad diferente. Por lo cual, no es de extrañar la violencia en la participación de los secundarios en las recientes movilizaciones, ya que dicha expresión y acción dan cuenta de graves problemas de segmentación social y educacional, la cual se agudiza en este sistema capitalista.
Habría que preguntarse porqué los pliegos de petitorios y documentos de opinión del Colegio de Profesores (pincha aquí para bajarlo), no se colocan en el debate que generan los medios de comunicación de masa.
Hoy más que nunca se hace necesario apropiarse de nuestro rol como transformadores sociales, más allá de las aulas, generando opinión y acción frente a todos los engaños que pretenden sectores que desconocen conceptos como solidaridad, justicia social y participación en su vocabulario mercantil y bancario.
NO DEJARSE ENGAÑAR CON LA PROPAGANDA DE SECTORES QUE SÓLO QUIEREN UNA EDUCACIÓN BANCARIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)